Manuel Ángel Álvarez para niños
Datos para niños Manuel Ángel Álvarez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1855 La Guardia (España) |
|
Fallecimiento | 1 de septiembre de 1921 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, ilustrador y escultor | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Ángel Álvarez (nacido en La Guardia, Pontevedra, el 15 de febrero de 1855 y fallecido en Madrid el 1 de septiembre de 1921) fue un talentoso pintor e ilustrador español. Solía firmar sus obras usando su primer apellido, Ángel.
Contenido
¿Quién fue Manuel Ángel Álvarez?
Manuel Ángel Álvarez fue un artista español que se destacó en la pintura y la ilustración. Nació en una familia con buena posición económica en La Guardia, un pueblo de Pontevedra. Desde muy joven mostró un gran interés por el arte.
Sus primeros pasos como artista
Manuel Ángel Álvarez comenzó a pintar desde muy joven. A los dieciocho años, ya había realizado grabados para los frescos de la iglesia de O Rosal. Esto demuestra su talento y dedicación desde una edad temprana.
Estudios y aprendizaje
Para mejorar sus habilidades, Manuel Ángel Álvarez se mudó a Madrid. Allí, estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. En 1873, perfeccionó su técnica como copista en el famoso Museo del Prado, donde pudo aprender de las grandes obras de la historia. Entre 1873 y 1875, continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Viajes y reconocimiento
En 1875, Manuel Ángel Álvarez viajó a La Habana, Cuba, donde vivía uno de sus hermanos. Allí, trabajó como ilustrador para la revista La Ilustración Gallega y Asturiana. Fue en Cuba donde empezó a pintar paisajes y temas históricos. Se hizo muy conocido, especialmente por sus retratos. Algunas de sus pinturas, como Reclusa, se vendieron por mucho dinero en aquella época.
Pintó el gran salón del Centro Gallego de La Habana. Después de pasar un tiempo en Puerto Rico, regresó a España en 1881. Tenía dos objetivos importantes: participar en la Exposición Nacional de ese año con su obra Doña Leonor Téllez, reina de Portugal, prisionera en el convento de Tordesillas, y presentar al año siguiente El Mariscal Pedro Pardo de Cela en la Exposición del Ministerio de Ultramar.
La prensa de la época lo elogió mucho y lo llamó "El pintor de la Historia". Este título lo acompañó durante el resto de su carrera. Donó su pintura El mariscal a la Diputación de Pontevedra. A cambio, recibió una beca de 1000 pesetas para seguir estudiando en Madrid y Florencia. Años después, pidió que su cuadro fuera expuesto en la Exposición Regional de Lugo en 1896. Fue la única vez que la obra salió del Pazo Provincial de Pontevedra.
Su trabajo como ilustrador
En Madrid, Manuel Ángel Álvarez tenía su estudio en la céntrica Plaza de Santa Catalina de los Donados. Participó en varias exposiciones importantes. En 1882, mostró sus obras Una reclusa y Una chula en la Exposición Artística del periódico El Globo. También expuso en las Exposiciones Nacionales de 1884 con Coquetería y en 1887 con Un juicio de Dios.
Recibió menciones honoríficas en las Exposiciones Nacionales de 1897 y 1912. En la edición de 1915, presentó los cuadros Retrato de la señorita doña Virginia Portilla y varios dibujos. Fue miembro de la Asociación de la Prensa y colaboró con sus ilustraciones en periódicos como Nuevo Mundo, El Liberal y La Ilustración Nacional.
También trabajó como ilustrador para la Editorial Calleja. Sus dibujos para El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha fueron muy populares y se reimprimieron muchas veces. También ilustró España y su historia: álbum gráfico de los hechos más notables (1913), entre otras obras. Manuel Ángel Álvarez falleció en Madrid en 1921.