robot de la enciclopedia para niños

Mandeísmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mandeísmo
Darfash - Mandaean cross.svg
Darfash, símbolo representativo del mandeísmo
Tipo Gnóstica
Número de seguidores estimado 50000 a 70000
Seguidores conocidos como Mandeos/as
Escrituras sagradas Genzā Rabbā, Qolastā, Drāšā D-Yaḥyā, Dīvān, Asfar Malwāshēasta
Lengua litúrgica Mandeo
País o región de origen Palestina, Medio Oriente
Lugares sagrados Bandera de Jordania Bandera de Israel Río Jordán (entre Jordania e Israel).
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Irak Irak
Símbolo El darfash (Cruz envuelta en tela blanca).
Clero Sacerdotes nasoreanos
Religiones relacionadas Maniqueísmo

El mandeísmo es una religión muy antigua que se originó en la región del río Jordán, en el Cercano Oriente. Sus seguidores se llaman mandeos. Esta religión se basa en la idea del "conocimiento" o manda, que es similar a la palabra griega gnosis.

Los mandeos creen en un mundo con dos fuerzas principales: la luz y la oscuridad. Honran a varias figuras importantes como Adán, Noé y especialmente a Juan el Bautista. Hablan un idioma antiguo llamado arameo oriental, que es un dialecto del arameo.

A veces, a los mandeos se les ha llamado "cristianos de San Juan" por error. Esto ocurrió cuando misioneros católicos los conocieron en el siglo XVI. Sin embargo, los mandeos no siguen a Jesús.

¿Cuándo y dónde surgió el mandeísmo?

La mayoría de los expertos creen que el mandeísmo comenzó en los primeros tres siglos después de Cristo. Pudo haber sido en la región de Mesopotamia o en el área de Siria Palestina. Algunos piensan que es incluso más antigua, de antes de la época cristiana.

Esta religión se ha practicado principalmente cerca de los ríos Karun, Éufrates y Tigris. También en los ríos que rodean el Shatt-al-Arab, en el sur de Irak y la provincia de Juzestán en Irán.

Se calcula que hay entre 60.000 y 70.000 mandeos en el mundo. Antes de la Guerra de Irak en 2003, casi todos vivían en Irak. Después de la guerra, muchos mandeos iraquíes tuvieron que dejar su país. Esto se debió a la violencia y los problemas que surgieron. Para 2007, la población mandea en Irak se había reducido a unos 5.000.

Los mandeos siempre han sido una comunidad muy unida y discreta. La información sobre ellos y su religión ha venido principalmente de personas de fuera de su comunidad.

¿Cómo se organiza la religión mandea?

El mandeísmo tiene creyentes en Irak, Irán y otros países. Está liderado por sacerdotes llamados nasoreanos. Hay dos tipos de sacerdotes: los de mayor rango, llamados ganzibra (tesoreros), y los de menor rango, llamados tarmidia (discípulos).

Usan un dialecto antiguo del idioma arameo oriental para sus ceremonias religiosas. Hoy en día, solo los sacerdotes entienden completamente este idioma. El alfabeto mandeo es muy parecido a inscripciones antiguas encontradas en Irán.

Textos sagrados mandeos

Los manuscritos más antiguos de los libros sagrados mandeos que se conservan son del siglo XVI. Sin embargo, algunas partes de estos textos son mucho más antiguas, de alrededor del año 700 d.C. Incluso, algunas secciones mencionan a Mahoma y la expansión del islam, lo que indica que fueron escritos en la época islámica.

Los libros más importantes son:

  • Ginza: También conocido como El gran libro o Libro de Adán. Tiene dos partes: el Ginza de derecha, que habla de mitología y cómo se creó el universo. Y el Ginza de izquierda o Libro de las almas, que es más corto y trata sobre el viaje del alma después de la muerte.
  • El libro de Juan: Una colección de 37 obras que hablan de mitos. Incluye un texto sobre Juan el Bautista y otro sobre la llegada de un mensajero celestial a Jerusalén.
  • Qolasta: Es una colección de himnos, cantos y oraciones. También incluye instrucciones para ceremonias importantes como el bautismo y la misa para los difuntos.

Existen otros escritos importantes, llamados Rollos secretos, que han sido estudiados por expertos. Estos incluyen descripciones de mundos espirituales y textos sobre astrología.

Historia y creencias principales

La primera vez que se mencionó a los mandeos en escritos antiguos fue en el año 792 d.C. En esta religión, se cree en un reino de luz y un reino de oscuridad que se oponen.

Los mandeos creen que el mundo material fue creado por una entidad llamada Ptahil. Sin embargo, otras fuerzas interfirieron y dañaron su trabajo. Creen que el "conocimiento de la vida" baja a la Tierra para ayudar a las almas que están atrapadas en el mundo material. Este conocimiento les ayuda a regresar al reino de la luz, de donde provienen.

Para que las almas regresen, deben entender este conocimiento y pasar por pruebas. Esto se logra a través de rituales mandeos, especialmente el bautismo en agua que corre. El agua que fluye se considera pura porque viene del reino de la luz. Este bautismo se repite a menudo para mantener el alma limpia. En el ritual, los sacerdotes usan una túnica blanca, una corona y un bastón.

Algunos himnos mandeos son muy antiguos, de los siglos III o IV. Los mandeos consideran a Juan el Bautista como un gran maestro, pero no como el fundador de su religión. No aceptan a Jesús, a quien ven de manera diferente a como lo hacen los cristianos. Un símbolo importante del mandeísmo es el "darfash", una cruz con cintas de tela.

La religión mandea combina ideas de diferentes tradiciones. Incluye el dualismo (la idea de dos fuerzas opuestas) de religiones como el mazdeísmo. También tiene elementos de antiguas tradiciones de Mesopotamia.

¿Cuáles son los principios fundamentales?

Según la antropóloga E. S. Drower, el mandeísmo tiene nueve características principales:

  • Una Entidad suprema sin forma que crea mundos y seres espirituales y materiales.
  • La idea del dualismo, con oposiciones como Luz y Oscuridad.
  • El alma es vista como una prisionera en el mundo material que busca regresar a su origen.
  • Los planetas y las estrellas influyen en el destino de las personas.
  • Hay espíritus salvadores que ayudan al alma en su viaje.
  • Usan muchos símbolos y metáforas en su lenguaje religioso.
  • Tienen "misterios" o ceremonias que ayudan a purificar el alma.
  • Mantienen mucha información en secreto entre los iniciados.

Mandamientos mandeos

Los mandeos siguen diecisiete mandamientos:

  • No decir malas palabras.
  • No matar.
  • No ser infiel en el matrimonio.
  • No robar.
  • No mentir.
  • No dar falso testimonio.
  • No ser desleal ni deshonesto.
  • No tener deseos excesivos.
  • No practicar magia.
  • No circuncidarse.
  • No beber bebidas alcohólicas.
  • No cobrar intereses muy altos por préstamos.
  • No llorar la muerte de forma excesiva.
  • No comer animales muertos, embarazados o atacados por otros animales, ni sangre.
  • No divorciarse (excepto en casos especiales).
  • No quitarse la vida.
  • No hacerse daño a uno mismo ni practicar la abstinencia extrema.

Para los mandeos, es muy importante tener hijos. Se considera que quien no tiene hijos no tendrá un lugar en el cielo. Por eso, el matrimonio es obligatorio y se permite tener más de un cónyuge.

¿Cómo ven el universo?

La teología mandea no tiene una única historia de la creación del universo. Hay varias versiones. Algunos expertos creen que estas versiones muestran cómo la religión mandea ha cambiado con el tiempo.

A diferencia de otras religiones gnósticas, los textos mandeos más antiguos muestran un dualismo más estricto. Esto es similar a otras religiones iraníes como el zoroastrismo. En estos textos, hay una clara división entre la luz y la oscuridad. El Dios mandeo se conoce como Hayyi Rabbi (El Gran Dios Viviente).

Aunque los mandeos creen que el mundo es como una prisión gobernada por entidades planetarias, no lo ven como un lugar cruel.

Profetas importantes

Los mandeos reconocen a varios profetas. A Yahia-Yohanna, conocido como Juan el Bautista en el cristianismo, se le da un estatus muy especial. Los mandeos no lo consideran el fundador de su religión, pero lo veneran como uno de sus maestros más grandes. Creen que sus creencias se remontan hasta Adán.

Los mandeos no creen en Abraham, Moisés o Jesús. Pero sí reconocen a otras figuras de las religiones abrahámicas como Adán, su hijo Set y su nieto Anush (Enós). También a Nuh (Noé) y sus descendientes Sam (Sem) y Ram (Aram). Consideran a estos últimos como sus antepasados directos.

Los mandeos tampoco reconocen al Espíritu Santo de otras religiones. Lo ven de forma negativa, como la parte más baja y emocional de la mente humana.

Mandeísmo y otras religiones

El mandeísmo tiene un mito central relacionado con la redención. Este mito aparece en otros sistemas gnósticos antiguos. Algunos autores creen que este mito es anterior al cristianismo. Piensan que el cristianismo pudo haber surgido de una secta de bautistas a la que se refieren los mandeos.

El Corán menciona a los "sabeos" junto con judíos y cristianos. A lo largo de la historia, ha habido confusión sobre quiénes eran estos sabeos. Los mandeos han insistido en que ellos son los sabeos mencionados en el Corán, y esto ha sido generalmente aceptado.

Para algunos, los mandeos son los últimos gnósticos antiguos que quedan. Su religión y sus ideas son muy parecidas a la gnosis. La palabra mandeo viene de la palabra aramea manda, que significa "conocimiento". Otros expertos creen que los mandeos son los últimos descendientes de los esenios, un grupo judío antiguo.

Mandeísmo en la actualidad

Antes de la guerra de Irak, se estimaba que había entre 50.000 y 70.000 mandeos. Hoy en día, solo quedan entre 5.000 y 7.000 en Irak e Irán. Muchos han huido de su país debido a la violencia y los problemas. Han buscado refugio en Jordania, Siria, Turquía, Egipto, Europa y Estados Unidos. En Estados Unidos, se calcula que hay más de mil mandeos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mandaeism Facts for Kids

kids search engine
Mandeísmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.