Mahasweta Devi para niños
Datos para niños Mahasweta Devi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en bengalí | মহাশ্বেতা দেবী | |
Nacimiento | 14 de enero de 1926 Daca (Raj británico) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 2016 Calcuta (India) |
|
Causa de muerte | Síndrome de disfunción multiorgánica | |
Nacionalidad | India (desde 1950) | |
Religión | Hinduismo | |
Lengua materna | Bengalí | |
Familia | ||
Padre | Manish Ghatak | |
Cónyuge | Bijon Bhattacharya | |
Hijos | Nabarun Bhattacharya | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos, escritora, poetisa, novelista, educadora y escritora de cuentos | |
Área | Poesía y bellas letras | |
Años activa | 1956-2016 | |
Empleador | Universidad de Calcuta | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Mahasweta Devi (14 de enero de 1926 – 28 de julio de 2016) fue una escritora y activista de la India. Escribió muchas obras literarias importantes, como Hajar Churashir Maa, Rudali y Aranyer Adhikar. Dedicó gran parte de su vida a defender los derechos de los pueblos tribales, como los Lodha y los Shabar, en varios estados de la India.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Mahasweta Devi?
Mahasweta Devi nació en 1926 en Daca, que en ese momento formaba parte de la India británica. Sus padres eran escritores. Su padre, Manish Ghatak, fue un poeta y novelista famoso. Su madre, Dharitri Devi, también fue escritora y trabajadora social.
Mahasweta comenzó sus estudios en Daca. Después de la partición de la India, se mudó a Bengala Occidental. Terminó su educación secundaria en Midnapore en 1935. Luego, estudió en la Universidad Vishvabharati, fundada por Rabindranath Tagore. Más tarde, obtuvo una maestría en la Universidad de Calcuta.
¿Qué hizo Mahasweta Devi en su carrera?
Sus primeros pasos como escritora
Mahasweta Devi escribió más de 100 novelas y más de 20 colecciones de cuentos. Aunque la mayoría fueron en idioma bengalí, muchos se tradujeron a otros idiomas. Su primera novela, Jhansir Rani, se publicó en 1956. Esta obra se basó en la vida de la reina Lakshmibai de Jhansi. Para escribirla, Mahasweta viajó por la región de Jhansi para recopilar información y canciones tradicionales.
Su trabajo con las comunidades tribales
En 1964, Mahasweta empezó a enseñar en el Vijaygarh Jyotish Ray College, una universidad para mujeres trabajadoras. Al mismo tiempo, trabajaba como periodista y escritora. Se dedicó a estudiar a los Lodhas y los Shabars, que son comunidades tribales de Bengala Occidental. También investigó sobre las mujeres y los grupos sociales que enfrentaban dificultades.
Para entender mejor a estas comunidades, visitó varias veces Bihar, Jharkhand y Madhya Pradesh. En sus escritos, Mahasweta Devi mostró la difícil situación que vivían los pueblos tribales y otros grupos, a menudo oprimidos por terratenientes y funcionarios. Ella siempre dijo que estas comunidades eran su mayor inspiración.
Siempre creí que la historia real la hacen las personas comunes. Constantemente encuentro que el folclore, las baladas, los mitos y las leyendas, transmitidos por la gente común a través de generaciones, reaparecen de diversas formas. ... La razón y la inspiración de mi escritura son esas personas que son explotadas y usadas, y que a pesar de ello no aceptan la derrota. Para mí, la fuente inagotable de ideas para escribir son estos seres humanos extraordinariamente nobles y que sufren. ¿Por qué buscaría mi material en otro lugar una vez que he empezado a conocerlos? A veces parece que lo que escribo es en realidad lo que ellos hacen.
Su activismo por los derechos humanos
Mahasweta Devi alzó su voz muchas veces para denunciar la discriminación contra las comunidades tribales en la India. Por ejemplo, en Ranchi, hay una estatua del líder tribal Birsa Munda, quien murió en prisión en 1900. La estatua lo muestra con cadenas, lo que simboliza su lucha por la libertad. Sin embargo, Mahasweta Devi siempre pedía que Birsa Munda fuera "desencadenado", diciendo: "¿Por qué sigue encadenado si India ya es libre?". En junio de 2016, el gobierno de Jharkhand decidió quitar las cadenas de la estatua, 116 años después de su muerte.
Devi también lideró la lucha contra algunas políticas industriales del gobierno de Bengala Occidental. Se opuso firmemente a que se quitaran grandes extensiones de tierra agrícola a los campesinos para dárselas a la industria a precios muy bajos. Gracias a su liderazgo, muchos intelectuales, artistas y escritores se unieron para protestar contra estas políticas en lugares como Singur y Nandigram.
En la Feria del Libro de Frankfurt de 2006, Mahasweta Devi dio un discurso muy emotivo, usando partes de la famosa canción Mera Joota Hai Japani.
¿Cuáles son las obras más conocidas de Mahasweta Devi?
Algunas de las obras más importantes de Mahasweta Devi son:
- Jhansir Rani (1956, biografía)
- Hajar Churashir Maa (1974, novela)
- Aranyer Adhikar (1979, colección de relatos breves)
- Agnigarbha (1978, colección de relatos breves)
- Murti (1979, colección de relatos breves)
- Neerete Megh (1979, colección de relatos breves)
- Stanyadayani (1980, colección de relatos breves)
- Chotti Munda Evam Tar Tir (1980, colección de relatos breves)
Películas basadas en sus obras
Varias de sus historias se han convertido en películas:
- Sunghursh (1968), basada en su vida.
- Behula (1989)
- Rudaali (1993)
- Hazaar Chaurasi Ki Maa (1998)
- Maati Maay (2006), basada en el cuento Daayen.
- Gangor (2010), basada en su cuento Choli Ke Peeche.
¿Cómo fue la vida personal de Mahasweta Devi?
En 1947, Mahasweta se casó con el dramaturgo Bijon Bhattacharya. En 1948, tuvieron un hijo llamado Nabarun Bhattacharya, quien también se convirtió en novelista. Mahasweta trabajó en una oficina de correos, pero fue despedida. Después, tuvo varios trabajos, como vender jabones o escribir cartas en inglés para personas que no sabían leer ni escribir. En 1962, se casó con el escritor Asit Gupta.
¿Qué premios recibió Mahasweta Devi?
Mahasweta Devi recibió muchos premios importantes por su trabajo literario y social:
- 1979: Premio Sahitya Akademi por su novela Aranyer Adhikar.
- Premio Padma Shri por su trabajo social.
- 1996: Premio Jnanpith – el premio literario más importante de la India.
- 1997: Premio Ramón Magsaysay.
- 1999: Honoris causa – de la Universidad Nacional Abierta Indira Gandhi.
- 2006: Padma Vibhushan – la segunda distinción civil más importante del gobierno de la India.
- 2009: Fue nominada para el Premio Man Booker International.
- 2010: Yashwantrao Chavan National Award.
- 2011: Banga Bibhushan – la más alta distinción civil del gobierno de Bengala Occidental.
¿Cuándo falleció Mahasweta Devi?
El 23 de julio de 2016, Mahasweta Devi sufrió un problema de salud y fue hospitalizada en Kolkata. Falleció el 28 de julio de 2016 debido a una falla de varios órganos. También padecía diabetes y otras condiciones de salud.
Tras su fallecimiento, la primera ministra de Bengala Occidental, Mamata Banerjee, escribió en Twitter: «India ha perdido a una gran escritora. Bengala ha perdido una madre gloriosa. Yo he perdido a una guía personal. Mahasweta Devi descansa en paz.» El Primer Ministro Narendra Modi también expresó: «Mahashweta Devi ilustró maravillosamente el poder de la pluma. Una voz de compasión, igualdad y justicia, nos deja una gran tristeza. RIP».
Véase también
En inglés: Mahasweta Devi Facts for Kids