Madruédano para niños
Datos para niños Madruédano |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Madruédano en España | ||
Ubicación de Madruédano en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierras del Burgo | |
• Partido judicial | Burgo de Osma | |
• Municipio | Retortillo de Soria | |
Ubicación | 41°22′27″N 3°01′50″O / 41.374166666667, -3.0305555555556 | |
• Altitud | 1193 m | |
Población | 11 hab. (INE 2010) | |
Código postal | 42315 | |
Madruédano es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Retortillo de Soria. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Madruédano
Madruédano está ubicado en la ladera de un cerro llamado El Castillo, que tiene una altura de 1213 metros. Esto significa que el pueblo se encuentra en una zona elevada, ofreciendo vistas interesantes de los alrededores.
Historia de Madruédano
Orígenes y primeros años
Desde que se fundó en la Edad Media hasta el siglo XIX, Madruédano fue parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Caracena. Esta era una forma de organización territorial común en la época.
En un censo de 1789, que fue ordenado por el Conde de Floridablanca, Madruédano aparecía como un lugar del partido de Caracena. En ese tiempo, el pueblo estaba bajo la autoridad de un alcalde pedáneo, que era elegido por el duque de Uceda.
Cambios en el siglo XIX
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno antiguo en España), Madruédano se convirtió en un municipio propio. En el censo de 1842, el pueblo, que entonces se llamaba Madruedrano, tenía 44 hogares y 222 habitantes.
A mediados del siglo XIX, Madruédano contaba con 60 casas. Un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, lo describía como un lugar con un clima muy frío, una escuela con 40 alumnos y alumnas, y una fuente de agua potable. También mencionaba que el terreno era arenoso y que se cultivaba trigo, centeno y cebada.
Desaparición como municipio
El municipio de Madruédano dejó de existir en 1966. En ese año, se unió a otros pueblos como Retortillo de Soria, Sauquillo de Paredes, Losana, Modamio, Torrevicente y Valvenedizo, formando un municipio más grande.
Población de Madruédano
Gráfica de evolución demográfica de Madruedano entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Madruedrano: 1842 |
Según el censo del conde de Floridablanca, en 1789 Madruédano tenía 197 habitantes.
En 1981, el pueblo contaba con 36 habitantes. Para el año 2010, la población había disminuido a 11 personas, de las cuales 7 eran hombres y 4 eran mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Madruédano entre 2000 y 2010 |
![]() |
Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Lugares de interés en Madruédano
Iglesia de San Quirico y Santa Julita
En Madruédano se encuentra una iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita. Es un edificio con orígenes en el estilo románico, posiblemente del siglo XII. De esa época se conservan una de sus puertas y tres arcos de una galería con columnas. La iglesia ha sido reformada varias veces. En una de las últimas reformas, se le añadió el campanario, una espadaña (una pared con huecos para las campanas), dos naves laterales y el altar mayor.
Ermitas históricas
La ermita de la Virgen del Val fue construida en el siglo XVI. Tiene forma rectangular y aún conserva una pila para bautizos y un retablo de estilo barroco. Al lado de esta ermita se encuentra el cementerio actual del pueblo.
También existe la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, que también data del siglo XVI y tiene una planta cuadrada.
Otros sitios de interés
La fuente y el lavadero (una poza para lavar ropa) fueron construidos a principios del siglo X en la antigua entrada del pueblo.
El Palomarón es un antiguo palomar que se encuentra a las afueras del pueblo, en el camino hacia Pozuelo y Caracena. Se cree que pudo haber servido también como puesto de vigilancia.
El frontón (una pared para jugar a la pelota) aprovecha una parte del terreno elevado del pueblo. Fue cubierto de cemento en 1954 para su uso.
Ver también
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria