robot de la enciclopedia para niños

Lácara (Montijo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lácara
pedanía
Elésia Lácara.jpg
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas
• Partido judicial Montijo
• Municipio Montijo (Alcalde: Javier Cienfuegos). Ayuntamiento de Montijo.
Ubicación 38°56′02″N 6°32′56″O / 38.933888888889, -6.5488888888889
• Altitud 190 m
Fundación años 60
Población 250 hab. (2017)
Gentilicio lacareño/a (montijano/a)
Código postal 06489

Lácara es una pedanía de Montijo, un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura. En el año 2017, Lácara tenía una población de 250 habitantes.

¿Dónde se encuentra Lácara?

Lácara está a unos 8 kilómetros de Montijo. Se sitúa al norte de Torremayor. Forma parte de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y del Partido judicial de Montijo.

A unos 2 kilómetros de Lácara, se encuentra la ribera del río Lácara. Este río le da su nombre a la localidad.

¿Cómo se fundó Lácara?

Lácara es uno de los pueblos que se crearon en la década de 1960. Esto ocurrió durante un gran proyecto llamado colonización de la Vega Baja del Guadiana, que era parte del Plan Badajoz.

Este plan buscaba aprovechar el nuevo sistema de canales y ríos, como el Canal de Montijo, para mejorar la agricultura. El pueblo se construyó sobre las tierras de la Finca de Casarente. Cerca de allí, a 1,5 kilómetros, está el cerro de La Morra.

¿De dónde viene el nombre de Lácara?

El nombre de Lácara podría tener raíces muy antiguas, quizás celtíberas. Proviene de un afluente del río Guadiana que pasa cerca del pueblo. Este mismo nombre lo comparte con un dolmen muy importante de la zona.

Existe una idea que dice que el nombre "Lácara" podría venir de una forma simplificada de "Orden de Alcántara". Esta fue una orden militar y religiosa muy importante en la historia de España, fundada en el año 1154.

La Orden de Alcántara tuvo presencia en la zona, por ejemplo, en el Castillo de Castellanos. Este castillo, que hoy está en una finca privada, se relaciona con esta orden.

También hay una conexión clara entre el nombre del río Lácara y el municipio cercano de "Cordobilla de Lácara". Se cree que la Orden de Alcántara fundó Cordobilla de Lácara después de la conquista de Córdoba en 1236.

¿Qué lugares interesantes hay en Lácara?

Iglesia de San José Obrero

La iglesia parroquial de Lácara está dedicada a San José Obrero. En su interior, además de la imagen de San José Obrero (el patrón del pueblo), se encuentran otras imágenes como María Auxiliadora y la Virgen de la Esperanza de Lácara.

También hay un gran tríptico que representa el Sagrado Corazón de María, pintado por Sandra Macedonsky, y un cuadro del bautismo de Jesús.

Monumento al Agricultor

En una rotonda del pueblo, hay un monumento que rinde homenaje a todos los agricultores de la localidad. Es un podio central con un arado de vertedera, una herramienta agrícola tradicional.

¿Cuándo se celebran las fiestas en Lácara?

Fiestas de San José Obrero

Las fiestas en honor a San José Obrero, el patrón de Lácara, se celebran entre el 30 de abril y el 3 de mayo. El día más importante es el 1 de mayo. Las fiestas comienzan la víspera con fuegos artificiales. Durante estos días, hay muchas actividades culturales, concursos, bailes y partidos de fútbol.

Archivo:Patrón de la localidad de Lácara. San José Obrero
Imagen de San José Obrero. Patrón de Lácara

Las Candelas

Otro día importante es el de Las Candelas, que se celebra el sábado más cercano al 2 de febrero. Esta fiesta recuerda la Presentación del Niño Jesús en el templo.

Durante la misa, algunas mujeres visten trajes tradicionales y llevan a la Virgen y al Niño. Cantan coplas con una pandereta, recordando la visita de María al templo. Las madres también presentan a sus hijos nacidos desde las Candelas del año anterior. Al final de la misa, se reparte roscas y chocolate, se rifa una tarta y se quema un "diablillo" en la plaza. Esta tradición se celebra desde el año 2000.

kids search engine
Lácara (Montijo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.