Castillo de Castellanos para niños
Datos para niños Castillo de Castellanos |
||
---|---|---|
Bajo la protección genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español | ||
![]() Restos de un cubo del castillo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 39°11′21″N 6°27′40″O / 39.189194, -6.461043 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Ca. 1400 | |
Reconstrucción | Ca. 1485 | |
Reconstructor | Alonso de Cárdenas | |
Materiales | Mampostería, sillarejo y sillares | |
Altura | 390 m s. n. m. | |
Estado | Ruinas | |
Uso actual | Uso ganadero | |
Entrada | En finca privada no cerrada | |
El castillo de Castellanos, también conocido como de Mohedano, es una antigua fortaleza que se encuentra en el municipio de Cáceres, en la provincia de Cáceres, Extremadura, España. Fue construido entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV.
Este castillo está en una propiedad privada, a unos 25 kilómetros al sur de la ciudad de Cáceres. La localidad más cercana es Cordobilla de Lácara, que pertenece a la provincia de Badajoz. Se sitúa sobre el cerro del Santo, una elevación que forma parte de la Sierra de la Estena, que a su vez es una extensión de la Sierra de San Pedro.
Contenido
Historia del Castillo de Castellanos
¿Cuándo se construyó el Castillo de Castellanos?
En el siglo XIII, después de la Reconquista cristiana, las tierras de la Sierra de San Pedro fueron entregadas a la familia Valverde. Esto fue un premio por su ayuda en las batallas y para que ayudaran a repoblar la zona. En el lugar donde hoy está el castillo, los Valverde tenían una casa desde principios del siglo XIV, pero en ese momento no era una fortaleza.
La construcción de un castillo en este lugar, poco después, fue necesaria para proteger la villa de Castellanos, que ya no existe. Muchas torres de la región se levantaron en esa época para proteger los pueblos que surgían tras la Reconquista. El pueblo de Castellanos, que era un señorío, perdió su importancia y quedó sin habitantes durante la Edad Moderna.
¿Quiénes fueron los dueños del Castillo de Castellanos?
Las primeras noticias sobre el castillo de Castellanos vienen del Memorial de Ulloa. Este documento dice que a principios del siglo XV el castillo pertenecía a García González de Herrera (fallecido en 1404). Él lo había recibido de su primera esposa, Estefanía de Monroy.
El documento también cuenta cómo la propiedad pasó de unas manos a otras hasta que en 1477 la compró Alonso de Cárdenas, quien era el maestre de la Orden de Santiago. Alrededor de 1485, el maestre hizo nuevas obras para fortalecer el castillo. Probablemente construyó o reforzó la muralla exterior y sus defensas. De esta época podrían ser las aberturas para disparar que se ven en los muros y torres.
El castillo no era propiedad de la Orden militar, sino que el maestre lo compró para él. Por eso, en 1493, lo heredó su hija Juana de Cárdenas, que estaba casada con Pedro Portocarrero. Ellos incluyeron el castillo en una herencia especial que crearon en 1514. Después, el castillo pasó a sus descendientes, los condes de la Puebla del Maestre, hasta el final del Antiguo Régimen.
¿Cómo se construyó el Castillo de Castellanos?
El castillo de Castellanos es un castillo de tipo "roquero", lo que significa que está construido sobre una roca. Su parte más antigua, que está en el punto más alto, era una torre. Esta torre probablemente tenía las habitaciones principales de los señores. Fue construida en la Edad Media sobre una formación rocosa, usando principalmente sillares (piedras grandes y bien talladas).
El lado norte de esta torre se eleva sobre una pendiente casi vertical, lo que le daba una protección natural. Por el lado opuesto, el terreno es más suave. Esta parte fue reforzada en la Edad Moderna con una muralla rectangular que dificultaba el acceso desde el sur. Esta muralla está hecha de mampostería (piedras sin tallar unidas con mortero) y sillarejo (piedras pequeñas y poco talladas), con algunos ladrillos.
La muralla tiene tres cubos (torres redondas) para reforzarla. Estos cubos están en las dos esquinas del lado sur y en el centro de ese mismo lado. Por todo el castillo hay troneras (aberturas para armas de fuego), típicas de finales del siglo XV, y aspilleras (aberturas estrechas para flechas). Todo el castillo estuvo rodeado por una cerca exterior con un adarve (pasillo en la parte alta de la muralla) y baluartes (fortificaciones). De esta cerca exterior quedan pocos restos.
Actualmente, el castillo está en ruinas. Por su mal estado, forma parte de la Lista roja de patrimonio en peligro de la asociación Hispania Nostra desde el 13 de abril de 2014.