José Antonio Sáenz de Santa María para niños
Datos para niños José Antonio Sáenz de Santa María |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de diciembre de 1919![]() |
|
Fallecimiento | 25 de agosto de 2003![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1936 - 1986 | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() ![]() Policía Nacional |
|
Mandos | Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil Inspector general de la Policía Nacional Director general de la Guardia Civil IV Región Militar VII Región Militar |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Guerra civil española Golpe de Estado en España de 1981 |
|
Distinciones |
|
|
José Antonio Sáenz de Santa María Tinturé (nacido en Gijón el 15 de diciembre de 1919 y fallecido en Madrid el 25 de agosto de 2003) fue un militar español. Su carrera militar se desarrolló durante la Guerra Civil (1936-1939) y, más tarde, durante la dictadura franquista. También ocupó importantes cargos durante la Transición y en la democracia española.
Biografía
Infancia y primeros años
José Antonio Sáenz de Santa María nació en Gijón, pero pasó su infancia en Ciaño, una localidad de Asturias. Su familia tenía una tradición de ingenieros de minas. Cuando tenía casi 15 años, fue testigo de algunos enfrentamientos en las calles de Gijón durante un conflicto social en Asturias en 1934.
A los 15 años, se unió a las juventudes de un grupo político llamado Falange. Estaba estudiando Ciencias en la universidad de Oviedo cuando comenzó la Guerra Civil Española. Con solo 16 años, en julio de 1936, se ofreció como voluntario para unirse a las tropas que se levantaron contra el gobierno de la época. Oviedo, donde él estaba, quedó rodeada por los combates. Después de tres meses de intensas luchas, logró salir de la ciudad con su familia y el ejército. Más tarde, combatió en el frente de Somosierra. Se convirtió en alférez (un rango militar) a los 17 años, antes de la edad normal, y participó en batallas importantes como la del Ebro.
Periodo de la dictadura
Durante la dictadura, José Antonio Sáenz de Santa María, ya como comandante, se encargó de coordinar las fuerzas que buscaban mantener el orden y luchar contra grupos armados que operaban en las montañas. Para ello, creó una red de personas que le ayudaban a obtener información, lo que fue clave para el éxito de sus operaciones.
En septiembre de 1971, siendo coronel, fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Guardia Civil. Su misión principal era combatir a la organización ETA, una tarea que marcaría el resto de su carrera. En 1975, fue ascendido a general mientras seguía en este puesto.
Transición y democracia
Después de la muerte del dictador Francisco Franco y el inicio de la Transición hacia la democracia, Sáenz de Santa María fue consciente de que algunos grupos que actuaban fuera de la ley recibían apoyo. Él no estaba de acuerdo con estos métodos, ya que interferían con su trabajo de mantener el orden público.
Cuando fue ascendido a general de división, pasó a dirigir la Policía Nacional. En este cargo, modernizó el cuerpo, creando unidades especiales y un servicio de información propio para la policía. También consolidó los GEO (Grupo Especial de Operaciones), que son unidades de élite.
En 1981, cuando hubo un intento de golpe de Estado el 23 de febrero, el general Sáenz de Santa María se enteró por la radio. Reaccionó rápidamente y actuó para defender la legalidad constitucional. Ordenó a la Policía Nacional que rodeara el Congreso de los Diputados para evitar que otras fuerzas se unieran a los que intentaban el golpe. Su testimonio en el juicio posterior fue muy importante.
Tras ser ascendido a teniente general, estuvo al mando de importantes regiones militares en Valladolid y Barcelona. En Barcelona, tuvo una buena relación con el gobierno regional de Cataluña.
El 2 de noviembre de 1983, se convirtió en director general de la Guardia Civil. Durante esta etapa, equipó al cuerpo con helicópteros y creó el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, que se encarga de la vigilancia en el mar. A lo largo de su carrera, siempre defendió que la Guardia Civil debía seguir siendo un cuerpo militar. Se retiró el 31 de octubre de 1986, pasando el cargo al primer director civil de la institución, Luis Roldán.
Después de su retiro, trabajó como asesor para el Ministro del Interior en temas de seguridad hasta 1996. En 1995, fue llamado por el Senado para hablar sobre la lucha contra el terrorismo, pero su comparecencia no se llevó a cabo.