Luis María de Llauder para niños
Datos para niños Luis María de Llauder |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado en Cortes por Vich |
||
24 de diciembre de 1870-2 de enero de 1871 | ||
|
||
por Berga |
||
13 de abril de 1871-24 de enero de 1872 | ||
|
||
por Berga |
||
6 de marzo de 1891-5 de enero de 1893 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de mayo de 1837 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1902 Barcelona, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista | |
Seudónimo | Tanyeman | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Luis María de Llauder y de Dalmases (nacido en Madrid el 8 de mayo de 1837 y fallecido en Barcelona el 10 de junio de 1902) fue un importante periodista, escritor y político español. Fue una figura destacada del carlismo en la región de Cataluña.
Contenido
¿Quién fue Luis María de Llauder?
Luis María de Llauder nació en Madrid, pero sus padres eran de Cataluña. Desde muy pequeño, su familia se mudó a Barcelona y luego a Mataró. En 1858, se graduó en Derecho en la Universidad de Barcelona, pero decidió que su verdadera pasión era el periodismo.
Sus inicios en el periodismo y la política
Durante un periodo de cambios políticos en España, Luis María de Llauder se unió al movimiento político conocido como carlismo. Este movimiento apoyaba a una rama de la familia real española para ocupar el trono. Llauder escribió para periódicos como El Amigo del Pueblo y El Criterio Católico.
En 1869, publicó un folleto llamado El desenlace de la Revolución española. A partir de 1870, dirigió las publicaciones La Verdad Católica y el diario La Convicción. Desde estos medios, defendió las ideas del carlismo y los derechos de Carlos de Borbón y Austria-Este al trono, aunque no estaba a favor de usar la fuerza.
Su carrera como diputado
En las elecciones de 1869, Luis María de Llauder fue elegido diputado, representando al distrito de Vich. Viajó a Suiza para reunirse con Don Carlos, el líder del carlismo. En 1871, durante el reinado de Amadeo I, fue elegido diputado nuevamente, esta vez por el distrito de Berga.
Cuando hubo un conflicto armado en España, Llauder visitó varias veces a Don Carlos y a su hermano. En 1876, al finalizar el conflicto, fue nombrado secretario de una junta de generales que Don Carlos formó para organizar los asuntos del carlismo.
Regreso a España y su labor editorial
Después de un tiempo en Roma, donde trabajó para la Iglesia, Llauder regresó a España en 1878. Continuó su trabajo como periodista y ayudó a dirigir el periódico El Correo Catalán, que era el sucesor de La Convicción. Más tarde, asumió la dirección completa del periódico.
En 1884, fundó una revista católica llamada La Hormiga de Oro. Esta revista se hizo tan popular que en 1887 se convirtió también en una imprenta y editorial.
Su papel en el carlismo y la política catalana
En 1888, Luis María de Llauder publicó un documento importante llamado El pensamiento del Duque de Madrid, donde explicaba la postura de Don Carlos sobre algunos temas. Después de una división en el carlismo ese mismo año, se le encargó fundar y dirigir El Correo Español, un nuevo periódico del partido carlista en Madrid. Poco después, regresó a Barcelona y fue nombrado líder regional del carlismo en Cataluña.
En las elecciones de 1891, fue elegido diputado por el distrito de Berga una vez más. En 1896, fue elegido senador por la provincia de Gerona, aunque no llegó a tomar posesión del cargo. En 1898, Don Carlos le otorgó el título de marqués de Valldeix.
Su influencia y pensamiento
Luis María de Llauder también dirigió la Asociación de Católicos en Barcelona. Junto con Félix Sardá y Salvany, fue uno de los escritores católicos más importantes del siglo XIX. Era muy respetado por el clero de Cataluña, quienes le regalaron una pluma de oro y una escribanía de plata, junto con álbumes llenos de firmas de sacerdotes.
Llauder se oponía a ciertas ideas de su tiempo y defendía la unidad de España. Creía que el amor por Cataluña debía ir de la mano con el tradicionalismo y la unidad nacional. En 1895, escribió sobre cómo los catalanes debían mantener sus tradiciones dentro de una España unida.
Falleció en 1902 debido a una enfermedad cerebral.
Obras destacadas
Luis María de Llauder escribió varios libros y folletos importantes:
- El desenlace de la Revolución española: apuntes y consideraciones que es conveniente tener en Cuenta para decidirse con Acierto en las circunstancias escepcionales en que nos encontramos (1869)
- Una polémica instructiva (1892)
- La Europa judía (publicado con el seudónimo de «Tanyeman», 1892)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis María de Llauder y de Dalmases Facts for Kids