Félix Sardá y Salvany para niños
Datos para niños Félix Sardá y Salvany |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de mayo de 1841 Sabadell (España) |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1916 Sabadell (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, sacerdote católico y sacerdote | |
Área | Cristianismo y liberalismo | |
Félix Sardá y Salvany (nacido en Sabadell, el 21 de mayo de 1841, y fallecido en la misma ciudad el 2 de enero de 1916) fue un sacerdote, escritor y defensor de ideas religiosas en España. Se destacó por sus escritos y debates sobre temas de fe.
Contenido
La vida de Félix Sardá y Salvany
Sus primeros años y educación
Félix Sardá y Salvany nació en Sabadell, una ciudad de Barcelona. Su familia era de buena posición económica; su padre era dueño de un negocio de telas.
Estudió la escuela primaria con los escolapios en su ciudad natal. En 1855, ingresó en el Seminario Conciliar de Barcelona. Allí, recibió la influencia de los jesuitas, quienes dirigían la institución en ese momento.
En 1864, obtuvo su título en Teología Sagrada en el Seminario Conciliar Central de Valencia. Un año después, en 1865, fue ordenado sacerdote.
Su carrera como profesor y sacerdote
Entre 1865 y 1868, Félix Sardá y Salvany fue profesor de Latín y Humanidades en el Seminario de Barcelona. También estudió en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Filosofía y Letras.
En 1868, regresó a Sabadell para trabajar en la parroquia de San Félix. Esto ocurrió porque el seminario cerró debido a los cambios políticos de la época.
Aunque quiso unirse a la Compañía de Jesús, su salud delicada se lo impidió. Fue propuesto tres veces para ser obispo, pero nunca aceptó el cargo.
Su participación en la vida pública
Félix Sardá y Salvany participó en grupos que defendían ideas tradicionales. En 1888, se unió a un grupo llamado Partido Integrista, donde se convirtió en uno de sus principales pensadores. Él mismo sugirió que aceptaran el nombre "integrista", que sus oponentes usaban para describirlos.
También expresó opiniones firmes contra algunos católicos que tenían puntos de vista políticos diferentes.
En 1893, asumió la dirección del Diario Catalán, un periódico de su grupo en Barcelona. Firmaba sus artículos con el seudónimo «El Sr. X». En 1896, se separó de este grupo por diferencias en la forma de abordar la política.
Se opuso a otros movimientos políticos de su tiempo, como el catalanismo político y la Liga Regionalista, porque consideraba que no daban suficiente importancia a la religión. En 1906, también se mostró en contra del movimiento autonomista de la Solidaridad Catalana.
Su labor social y últimos años
Félix Sardá y Salvany se preocupó mucho por las personas. Creó la primera mutualidad obrera en Sabadell, ayudando a financiarla con su propio dinero. En 1882, fundó una caja de ayuda para que los trabajadores enfermos pudieran comprar medicinas. También estableció otras instituciones de apoyo social.
Transformó su casa familiar en un asilo para personas mayores. Este asilo fue atendido por las Hermanitas de los Ancianos Desamparados desde su creación en 1905. Félix Sardá y Salvany pasó sus últimos años allí y falleció el 2 de enero de 1916. Muchas personas de Sabadell asistieron a su entierro.
Sus escritos y pensamientos
Bajo el seudónimo Un obscurantista de buena fe, Félix Sardá y Salvany escribió muchos artículos y unos doscientos pequeños libros. Estos trataban sobre temas sociales y religiosos. A partir de 1871, los publicó en la Revista Popular, de la que fue director durante 43 años.
Era conocido por su habilidad para debatir, su claridad al escribir y su firmeza en sus creencias. Defendió las ideas del Syllabus (un documento de la Iglesia) y se opuso a diversas corrientes de pensamiento de su época, como el espiritismo y el protestantismo.
Su obra más conocida, El liberalismo es pecado, tuvo una gran difusión en España y en otros países. Generó muchos debates y se escribieron varios libros en su contra. Incluso la Sagrada Congregación del Índice, una autoridad de la Iglesia, elogió a Sardá y Salvany y criticó una obra que intentaba refutar sus ideas.
Obras destacadas
Libros
- Propaganda Católica (1883-1900, 9 volúmenes)
- El clero y el pueblo (1876)
- Lecciones de teología popular (1876)
- Las diversiones y la moral (1876)
- El Liberalismo es pecado: cuestiones candentes (1884)
- La piedad al uso (1897)
- Liberalismo casero (1897)
Pequeños libros (Opúsculos)
- Los frailes de vuelta: breve y familiar apología de los institutos regulares (1880)
- Ricos muy pobres (1886)
- La santa Inquisición (1887)
- La casa-iglesia y la casa-club (1887)
- El Sagrado Corazón (1894)
- Infierno y Gloria (1896)
- El secreto de la enseñanza laica (1899)
- El Santo Rosario (1899)
- Escuelas laicas, es decir, impías (1899)
- María, Madre de Dios (1899)
- Higiene espiritual (1899)
- La casa de la eternidad (1899)
- Corazones partidos (1899)
- La más justificada justicia (1899)
- Jesucristo y el Evangelio (1899)
- Los amigos del pueblo (1899)
- Dios quiere el corazón (1899)
- Dios no se mete en eso (1899)
- La Santa Cuaresma (1899)
- Belén y la cuestión social (1899)
- Principio y fundamento (1899)
- Terquedades católicas (1899)
- La librería de mi amigo (1899)
- Historia contemporánea (1899)
- Ni fe sin obras, ni obras sin fe (1899)
- Padre nuestro, Ave María y Gloria (1899)
- Más sobre el jesuitismo (1899)
- Más trabajo y menos fiestas (1899)
- Lo de Lourdes (1899)
Reconocimientos
En 1922, se colocó una placa en la que fue su casa familiar en Sabadell para recordar su nacimiento, fallecimiento y su trabajo.
En 1926, se publicó un libro en su honor con anécdotas, datos biográficos y una lista de sus obras.
El Ayuntamiento de Sabadell nombró una plaza de la localidad «Sardá i Salvany» en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félix Sardà y Salvany Facts for Kids