José Feliú y Codina para niños
Datos para niños José Feliú y Codina |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Compañy (Nuevo Mundo, 1896)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de junio de 1845 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1897 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y escritor | |
Seudónimo | Josep Serra | |
José Feliú y Codina (nacido en Barcelona en mayo de 1845 y fallecido en Madrid el 2 de mayo de 1897) fue un importante periodista y escritor español. Escribió tanto en castellano como en catalán. Su estilo literario se relaciona con el realismo, que busca mostrar la vida tal como es.
Contenido
¿Quién fue José Feliú y Codina?
José Feliú y Codina nació en Barcelona en 1845. Desde joven, mostró interés por la escritura y el periodismo.
Sus inicios en el periodismo
En Barcelona, Feliú y Codina fundó y dirigió varias publicaciones. Entre ellas estaban los semanarios La Pubilla y Lo Nunci, así como el diario La Jornada.
Más tarde, se trasladó a Madrid, donde continuó su carrera periodística. Fue redactor en periódicos como El Rhin, La América y La Revolución. Su trabajo más destacado en Madrid fue en el periódico La Iberia. También colaboró con otras revistas y periódicos importantes de la época.
¿Qué obras escribió José Feliú y Codina?
José Feliú y Codina fue un escritor muy versátil. Escribió obras de teatro, novelas y también hizo traducciones.
Sus obras de teatro más famosas
Una de sus obras más conocidas es el drama teatral La Dolores. Esta obra fue tan exitosa que sirvió de base para una famosa ópera del compositor Tomás Bretón.
La idea para La Dolores surgió de una manera curiosa. Se dice que, durante un viaje a Madrid, Feliú y Codina escuchó a un ciego cantar una jota popular. La canción decía: "Si vas a Calatayud / pregunta por la Dolores". Esta melodía le inspiró para crear la historia.
Primero, escribió un poema sobre el tema. Luego, lo convirtió en un drama que se estrenó con gran éxito en Barcelona en 1892. La famosa actriz María Guerrero interpretó el papel principal. En 1895, Tomás Bretón la transformó en ópera. La historia de La Dolores fue tan popular que incluso se hicieron varias películas y otras obras de teatro basadas en ella.
Dramas rurales y colaboraciones musicales
Feliú y Codina es considerado uno de los autores más importantes del "drama rural" español. Este tipo de obras de teatro se centran en la vida y las costumbres de la gente del campo.
Algunas de sus obras rurales más destacadas son:
- Miel de la Alcarria, ambientada en Castilla.
- María del Carmen, que transcurre en Murcia.
- La real moza, con escenario en Andalucía.
Tuvo una relación muy cercana con el compositor Tomás Bretón. Bretón usó varias de sus obras para crear óperas y zarzuelas, como Miel de la Alcarria, La real moza y Boca de Fraile, además de la ya mencionada La Dolores.
También colaboró con otro gran compositor, Enrique Granados. Juntos crearon la ópera María del Carmen, ambientada en la huerta murciana. Esta obra se estrenó en 1896 y fue muy aplaudida por el público y la crítica. Incluso ganó un premio y fue traducida al francés. Feliú y Codina también escribió el libreto (el texto de la ópera) para la ópera Goyescas de Granados.
Sus novelas y traducciones
Además de obras de teatro, José Feliú y Codina escribió varias novelas. Algunas de ellas son:
- La Dolores, una novela que aprovechó el éxito de su obra de teatro.
- La Dida.
- Lo rector de Vallfogona.
- Lo Bruch.
También se dedicó a la traducción. Tradujo al castellano doce novelas del escritor italiano Mateo Bandello, que vivó durante el Renacimiento. Estas traducciones se publicaron en 1884.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Josep Feliu i Codina Facts for Kids