Luis Casado Escudero para niños
Datos para niños Luis Casado Escudero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de septiembre de 1897 Vigo (España) |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1936 Melilla (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1917-1936 | |
Lealtad | Reino de España República Española |
|
Rama militar | Infantería | |
Mandos | Regimiento de Infantería Ceriñola núm 42 | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | ||
Distinciones | Medalla de Sufrimientos por la patria. | |
Luis Casado Escudero (nacido en Vigo el 27 de septiembre de 1897 y fallecido en Melilla el 23 de julio de 1936) fue un militar español. Es conocido por ser el único oficial que sobrevivió a la Batalla de Igueriben en 1921. En julio de 1936, fue ejecutado en Melilla por mantener su lealtad al gobierno de la Segunda República Española al inicio de la Guerra Civil Española.
Contenido
Trayectoria Militar de Luis Casado
Luis Casado Escudero nació en Vigo, Pontevedra, el 27 de septiembre de 1897. Sus padres fueron Pedro Casado y Adelina Escudero. En septiembre de 1916, comenzó su formación militar en la Academia de Infantería de Toledo.
Sus registros militares muestran que era un estudiante dedicado y con buenas habilidades. También destacaba por sus conocimientos de inglés y francés. Al principio, fue asignado al Regimiento Toledo núm. 35 en Zamora. En septiembre de 1920, fue trasladado a la Policía Indígena de Ceuta. En febrero de 1921, se unió al Regimiento de Infantería Ceriñola núm. 42 en Melilla.
La Batalla de Igueriben
Durante la Guerra del Rif, el teniente Casado y su compañía estaban en la posición de Igueriben desde el 7 de junio de 1921. Igueriben era un punto clave en el plan del general Manuel Fernández Silvestre para controlar el protectorado español en Marruecos. El general Silvestre quería avanzar hasta Alhucemas, pero subestimó el peligro de las tribus rifeñas, lideradas por Abd el-Krim.
El Asedio de Igueriben
La posición de Igueriben estaba defendida por el comandante Julio Benítez Benítez y 350 soldados. El 14 de julio, Abd el-Krim comenzó su ataque, y los rifeños bloquearon la posición. El 17 de julio, lograron enviar un último convoy con suministros. Sin embargo, ese mismo día, la situación empeoró. Los artilleros rifeños mejoraron su puntería, y los proyectiles empezaron a caer dentro de la posición.
Los defensores lucharon con valentía, pero el mayor problema era la falta de agua. El pozo más cercano estaba a varios kilómetros, y el asedio impedía salir a buscarla. La única esperanza era que el general Silvestre, desde Annual, pudiera romper el cerco y ayudarlos. Pero los defensores esperaron en vano. Silvestre también tenía problemas en Annual y no pudo llegar a socorrer Igueriben. El 21 de julio, al ver que no podían recibir ayuda, el jefe de la posición ordenó destruir todo el material y tratar de unirse a las fuerzas del general Silvestre.
Supervivencia en el Combate
En un intento desesperado por escapar, solo unos pocos soldados lo lograron. La mayoría murieron o resultaron heridos cerca de la posición. De los oficiales, solo el teniente Casado sobrevivió, aunque herido. Los rifeños capturaron a tres soldados de la guarnición junto a él.
El Cautiverio de Casado
Los rifeños llevaron al teniente Casado a Axdir junto con otros oficiales capturados después de la evacuación de Annual. Casado estuvo dieciocho meses en un cautiverio muy difícil, sufriendo humillaciones y privaciones.
La Liberación de los Cautivos
El 23 de enero de 1923, los prisioneros de Axdir fueron liberados. Esto fue posible gracias al pago de un rescate que exigió Abd el-Krim. Fueron embarcados en el buque Antonio López. Al llegar a Melilla, Casado informó a su coronel sobre lo ocurrido en Igueriben entre el 7 de junio y el 21 de julio de 1921. Sobre el comandante Benítez, quien falleció en la batalla, el teniente Casado Escudero dijo que "el comandante dirigió sin descanso la defensa (...), elevando la moral y su figura era admirada por todos los defensores, que desde el primer momento depositaron en él fe ciega por su valentía".
Reconocimientos y Destinos Posteriores
Casado solicitó la Medalla de Sufrimientos por la Patria debido a las heridas que sufrió en Igueriben. Al mismo tiempo, el jefe de su regimiento lo propuso para la Medalla Militar. El Ayuntamiento de Zamora también apoyó esta petición en marzo de 1923. Aunque Luis Casado nació en Vigo, tenía una fuerte conexión con Zamora, de donde era Serafina Méndez Hernández, con quien se casaría en diciembre de 1924.
En marzo de 1923, se inició un proceso para concederle la Cruz Laureada de San Fernando, una alta condecoración militar. Sin embargo, todas las solicitudes de condecoraciones fueron rechazadas. Se cuestionó lo que Casado había contado sobre su actuación en Igueriben, y la petición fue desestimada.
Después de esto, Casado dejó Melilla y regresó a su antiguo Regimiento Toledo núm. 35 en Zamora. Allí estuvo desde septiembre de 1924 hasta septiembre de 1929. En 1926, ascendió a capitán. En mayo de 1933, fue destinado de nuevo a África.
El Final de su Vida
En abril de 1931, Luis Casado juró lealtad a la Segunda República Española. Fue un miembro activo de un grupo de militares en Melilla que apoyaban al gobierno republicano. Antes del 17 de julio de 1936, se reunió con soldados y oficiales que compartían sus ideas. Los mandos que se oponían al gobierno tenían información sobre estas reuniones.
El 17 de julio de 1936, Casado fue detenido. Fue condenado a la pena capital sin un juicio formal. Fue ejecutado el 23 de julio de 1936. La noche antes de su ejecución, escribió una carta a su familia pidiéndoles: "Nunca se avergüencen de mí".
Revisión de su Condena
Años después, el 9 de julio de 2007, la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo de España revisó el caso del capitán Casado. El Tribunal determinó que el documento que ordenó su ejecución "no puede ser considerado una resolución judicial ni una sentencia firme". Lo describió como "la constatación escrita de una actuación realizada al margen de cualquier procedimiento judicial".
Esto significa que la muerte de Casado ocurrió "al margen de cualquier actuación judicial". Fue causada por personas que "sin tener legitimación alguna para acordarla y fuera de cualquier procedimiento legal, incurrieron en una conducta ética y jurídicamente reprobable".
Por lo tanto, el Tribunal Supremo no se negó a revisar una sentencia, sino que estableció que no había ninguna sentencia que revisar. Casado y otros compañeros no fueron ejecutados legalmente, sino que su fusilamiento no estaba respaldado por ningún juicio.
Según el Tribunal, la ejecución del capitán Casado se decidió en una reunión de catorce jefes militares en Melilla el 23 de julio de 1936. En esa reunión, se acordó por unanimidad que fuera "pasado por las armas" debido a "la gravedad de los cargos que se le prueban", sin especificar ningún delito concreto. Esto se basó en atribuirle ciertas ideas políticas y acciones en contra del levantamiento militar que ocurrió en Melilla el 17 de julio de 1936. El capitán Casado negó estas acusaciones.