Luis Carlos Viada y Lluch para niños
Datos para niños Luis Carlos Viada y Lluch |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de julio de 1863 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1938 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, bibliógrafo y lexicógrafo | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Luis Carlos Viada y Lluch (nacido en Barcelona, el 11 de julio de 1863, y fallecido en la misma ciudad el 2 de febrero de 1938) fue un importante escritor, periodista y experto en libros y palabras de España.
Contenido
¿Quién fue Luis Carlos Viada y Lluch?
Luis Carlos Viada y Lluch fue una persona muy dedicada al estudio y la escritura. Nació en Barcelona en 1863. A los trece años, en 1876, tuvo que dejar sus estudios. Comenzó a trabajar como aprendiz en una imprenta.
A pesar de esto, su amor por la poesía nunca desapareció. Desde muy joven, en 1876, ya escribía versos. En 1884, publicó su primer libro de poemas, llamado Ensayos poéticos.
Su Carrera en el Periodismo
En 1885, Luis Carlos Viada comenzó a trabajar en el periodismo. Escribió para varias revistas y periódicos. A veces, sus escritos le causaron problemas y dificultades.
En 1889, dirigió un periódico llamado La Comarca Leal en Vich. Más tarde, en 1894, estuvo al frente del semanario El Sarrianés en Sarriá.
Durante muchos años, fue redactor del periódico El Correo Catalán. También colaboró con otras publicaciones como Biblioteca Popular Carlista y El Correo Español. Además, sus escritos aparecieron en revistas como La Ilustración Musical, La Ilustración Artística y La España Moderna. También escribió en catalán para La Creu del Montseny y Lo Pensament Catalá, y en italiano para L'Iride.
Su Trabajo con las Palabras y los Libros
Luis Carlos Viada se dedicó mucho al estudio de las palabras (lexicografía) y a la descripción de libros (bibliografía).
En 1887, publicó Observaciones al Diccionario de la Real Academia. Este libro fue muy elogiado y la Real Academia Española lo reconoció. También escribió sobre la historia de los impresores de Barcelona en varias revistas.
Desde la edición número 15 del Diccionario de la Real Academia Española, Viada fue uno de sus colaboradores. También ayudó en la creación del Diccionario de Diccionarios de Arturo Masriera. Para ello, usó sus conocimientos en lenguas romances y sus investigaciones sobre el idioma castellano.

Sus Obras Literarias y Traducciones
Viada escribió muchas poesías en castellano y catalán. Las agrupó en colecciones con títulos como:
- Pasionarias (poemas religiosos).
- Elegíacas, Lises y Margaritas (poemas sobre temas sociales).
- Flors de Tardor.
- De mi Tierra (traducciones de poetas catalanes).
- María (poemas de alabanza y afecto).
- Itálicas (traducciones de poetas italianos).
También tradujo al castellano varias obras importantes, como:
- La Vida Nueva, de Dante Alighieri.
- Evangelina, de Longfellow.
- Ultime lettere di Jacopo Ortis, de Hugo Fóscolo.
- Ben Hur, de Lewis Wallace.
- Una mancha de tinta, de René Bazin.
- Quinto Claudio, de Ernst Eckstein.
- Ave María, de Amalia Gulinelli.
- El Espiritismo, del padre Juan José Franco.
Además, publicó el Libro de oro de la vida en 1905. Esta obra es una colección de pensamientos, frases y proverbios de grandes filósofos y escritores. También publicó Los Pecados Capitales, una antología ilustrada.
Reconocimientos y Últimos Años
El 5 de mayo de 1921, Luis Carlos Viada fue aceptado como miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Su discurso de entrada trató sobre la importancia del idioma castellano en el Diccionario de la Real Academia Española. Dos años después, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Gallega.
Participó en varios jurados literarios. También fue vocal adjunto en la Exposición Internacional de Música de Bolonia en 1888. Fue cofundador de la Sociedad Catalana de Bibliófilos.
Su amor por los libros se mostró en obras como Aforismos rimados (1927). Ese mismo año, su trabajo Las Vírgenes del Libro fue premiado por la Cámara del Libro de Barcelona. En su última obra, Los que no leen a Cervantes (1935), hizo un estudio detallado de las palabras usadas en el Quijote.
En 1932, fue candidato en las elecciones para el Parlamento de Cataluña. Desde 1935, dirigió la revista Ilustración Católica (La Hormiga de Oro). Esta revista dejó de publicarse en 1936.
Durante la Guerra Civil Española, su casa fue saqueada. Muchos de sus documentos y escritos originales fueron destruidos. Fue detenido, pero gracias a la ayuda de sus colaboradores y los trabajadores de la imprenta, fue liberado. Sin embargo, falleció pocos días después debido a los golpes que recibió.
Fue un gran amigo del poeta Jacinto Verdaguer, sobre quien dejó una biografía que nunca se publicó.
Obras Destacadas
Aquí tienes una selección de algunas de las obras más importantes de Luis Carlos Viada y Lluch:
- Ensanyos poéticos (1884)
- Observaciones al Diccionario de la Real Academia (1887)
- Calderón propagandista del Quijote (1905)
- L'Estampa barcelonina d'En Pere i d'En Pau Malo davant de la rectoria del Pi (1919)
- Biografía del segundo director y propietario de El Correo Catalán, Don Luis María de Llauder, leída en el solemne acto de descubrir su retrato, celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, a 27 de Marzo de 1927 (1927)
- Del amor al libro. Aforismos rimados (1927)
- Los que no leen a Cervantes (1935)