Lucas Fernández Navarro para niños
Datos para niños Lucas Fernández Navarro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de enero de 1869 Guadalajara (España) |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1930 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geólogo, mineralogista, cristalógrafo y profesor universitario | |
Miembro de |
|
|
Lucas Fernández Navarro (nacido en Guadalajara el 3 de enero de 1869 y fallecido en Madrid el 31 de octubre de 1930) fue un importante geólogo español. Se dedicó a estudiar y escribir sobre cristalografía (el estudio de los cristales), mineralogía (el estudio de los minerales) y petrografía (el estudio de las rocas).
Contenido
Lucas Fernández Navarro nació en Guadalajara, España, en 1869. Su padre, Inocente Fernández Abás, era profesor de Matemáticas. De él, Lucas heredó su gran interés por las ciencias. Estudió en el Instituto Brianda de Mendoza de Guadalajara, donde fue un alumno destacado.
Estudios y carrera profesional
Más tarde, Lucas Fernández se mudó a Madrid para estudiar Ciencias en la universidad. Después de terminar sus estudios, ganó un puesto como profesor de Historia Natural en el Instituto de Linares, en Jaén. En 1898, se trasladó al Instituto de Almería.
En 1902, consiguió una plaza como profesor de Cristalografía en la Universidad Central. Años después, en 1911, también se convirtió en profesor de Mineralogía descriptiva. Además, enseñó en la Escuela de Altos Estudios del Ateneo de Madrid. Allí, dirigió la sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas.
Reconocimientos y viajes de estudio
En 1922, Lucas Fernández Navarro representó al Ministerio de Instrucción Pública en un importante congreso de geología en Bruselas. En 1923, fue elegido miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tomó posesión de su puesto en 1925, dando un discurso donde explicó por qué la existencia de la Atlántida no era posible científicamente. En 1927, fue elegido presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Participó en muchas comisiones científicas y viajó para explorar diferentes lugares. En 1917, visitó las Islas Canarias, especialmente la zona del Teide, una montaña muy alta. También formó parte de una expedición científica que recorrió parte del Protectorado español en Marruecos. Colaboró en estudios sobre el agua para la construcción de pozos en Melilla.
Lucas Fernández Navarro falleció en Madrid el 31 de octubre de 1930.
Investigaciones y descubrimientos
Lucas Fernández Navarro realizó importantes investigaciones en el campo de la geología y la mineralogía.
El mineral "Quiroguita"
Uno de sus trabajos de campo más destacados fue el estudio de un mineral al que llamó "Quiroguita". Lo consideró una nueva especie de mineral. Estudió muestras de galena (un mineral de plomo) de Sierra Almagrera en provincia de Almería, España. Este mineral tenía una forma especial y un alto contenido de Antimonio.
Obras destacadas
Lucas Fernández Navarro escribió muchos libros y artículos sobre sus investigaciones. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- “Pozos artesianos” (1900): Un libro sobre cómo encontrar y extraer agua subterránea.
- “Cristalografía” (sin fecha): Un manual sobre el estudio de los cristales.
- “Observaciones geológicas en la isla de Hierro” (1908): Un estudio sobre la geología de esta isla canaria.
- “Erupción volcánica del Chinyero (Tenerife) en noviembre de 1909” (1911): Un informe sobre una erupción volcánica en las Islas Canarias.
- “Estudios geológicos en el Rif oriental” (1911-1917): Investigaciones sobre la geología de una región en Marruecos.
- “Cristalografía Geométrica” (1915): Otro libro importante sobre cristalografía.
- “Monografía geológica del Valle de Lozoya” (1915): Un estudio detallado de un valle en la Provincia de Madrid.
- “Paleografía. Historia geológica de la península Ibérica” (1916): Un libro sobre la historia geológica de España y Portugal.
- “Nuevas consideraciones sobre el Problema de la Atlantis” (1917): Donde profundiza en su postura sobre la Atlántida.
- “Las erupciones de fecha histórica en Canarias” (1919): Un análisis de las erupciones volcánicas históricas en las Islas Canarias.
- “Mineralogía” y “Petrografía” (1927): Partes de una obra mayor sobre la historia natural.