robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo Riber para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lorenzo Riber
Llorenç Riber i Campins.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de septiembre de 1881
Campanet (España)
Fallecimiento 11 de octubre de 1958
Campanet (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta, traductor y sacerdote
Movimiento Escuela mallorquina
Distinciones
  • Mestre en Gay Saber (1910)
  • Premi Concepció Rabell (1924)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1953)

Lorenzo Riber y Campins (nacido en Campanet, Baleares, el 14 de septiembre de 1882 y fallecido en el mismo lugar el 11 de octubre de 1958) fue un escritor, traductor y sacerdote español. Escribió tanto en castellano como en catalán.

Fue conocido por traducir obras clásicas del latín al español y al catalán. También fue miembro de la Real Academia Española. Su trabajo se enmarcó dentro de importantes movimientos literarios como la Escuela Mallorquina, el Noucentisme catalán y el Novecentismo español.

La vida y obra de Lorenzo Riber

Lorenzo Riber fue una figura destacada en la literatura española y catalana. Su vida estuvo dedicada al estudio, la escritura y la traducción de textos importantes.

Primeros años y formación

Desde joven, Lorenzo Riber sintió interés por la vida religiosa. Durante sus estudios en el histórico monasterio de Lluch y en el seminario de Palma de Mallorca, demostró una gran habilidad para aprender idiomas antiguos. Fue alumno del poeta Antonio María Alcover, quien influyó en su formación.

Esta habilidad para las lenguas clásicas le fue muy útil más tarde. La usó para traducir y publicar obras de autores latinos famosos. Entre ellos se encuentran Cicerón, Séneca, Horacio, Virgilio y Marcial. También tradujo a autores medievales y del humanismo cristiano del renacimiento, como San Agustín y Juan Luis Vives. Además, tradujo al poeta provenzal Frédéric Mistral.

Contribuciones literarias y periodísticas

Lorenzo Riber no solo tradujo, sino que también creó sus propias obras. Fundó la revista Mitjorn (1906-1907). También participó en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana, un evento importante para el idioma.

Colaboró en la revista Catalunya, que era una publicación clave del movimiento Noucentisme. En 1909, publicó sus prosas poéticas en Lliris del camp. Un año después, en 1910, fue reconocido como "Maestro en Gay Saber", un título honorífico en poesía. Su primer libro de poemas, A sol ixent, se publicó en 1912.

Desde 1913, vivió en Barcelona y trabajó en la biblioteca del Ateneo de Barcelona. Escribió artículos para periódicos en catalán, como Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya. También colaboró en periódicos en castellano, como El Sol de Madrid. A veces, usaba el seudónimo de Roque Guinart.

Reconocimientos y últimos años

Lorenzo Riber recibió varios premios por su trabajo. En 1922, la Real Academia Española le otorgó el premio Fastenrath por su obra Les Corones. En 1924, ganó el premio Concepció Rabell por Els Sants de Catalunya.

En 1926, fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Fue elegido para representar el catalán, su lengua materna, en la "Sección catalana" de la Academia. El 9 de febrero de 1930, dio su discurso de ingreso, titulado La múltiple influencia de Mariano Aguiló en el Renacimiento catalán.

Durante la Guerra Civil, Lorenzo Riber enseñó en el Seminario y en el Instituto Ramon Llull de Palma de Mallorca. Después, se mudó a Madrid, donde continuó con sus traducciones y estudios. También publicó artículos en periódicos como España y Diario de Barcelona.

El 6 de enero de 1953, recibió la Gran cruz de Alfonso X el Sabio, una importante distinción. Esta le fue entregada en un acto en su pueblo natal, Campanet.

Fue un escritor y traductor muy productivo. Escribió muchas biografías de santos catalanes. También realizó ensayos y biografías sobre figuras como Ramón Llull y Juan Luis Vives. Su obra narrativa más conocida es La minyonia d'un infant orat / La infancia de un niño loco (1935), que incluye recuerdos de su infancia.

En 1956, por motivos de salud, regresó a Campanet, donde ya tenía una calle dedicada a su nombre desde 1935. Allí vivió hasta su fallecimiento el 11 de octubre de 1958. En su pueblo, se levantó un monumento en bronce en su honor, creado por la escultora mallorquina Remigia Caubet.

Obras destacadas

  • Lliris del Campo, 1909.
  • A sol ixent: aplec de poesies jovenils, 1912.
  • Vida i actes del reverent mestres i benaventurat martir Ramón Lull, 1916.
  • Traducción de Virgilio, Eneida, 1917.
  • Els sants de Catalunya, una serie de libros publicados entre 1919 y 1922.
  • Els camins del paradís perdut, 1921.
  • Traducción de Marco Tulio Cicerón, Discursos, desde 1923.
  • Poesía, 1924.
  • Poblet: itinerario sentimental, 1930.
  • Traducción de Frédéric Mistral, Mireya, 1934.
  • La minyonia d’un enfant orat, 1935.
  • Traducción de Virgilio, Obras completas, 1941.
  • España en la opinión romana, 1941.
  • Traducción de San Agustín, Confesiones, 1942.
  • Sibilia de Fortia, 1944.
  • Traducción de Juan Luis Vives, Obras completas, 1946-1948.
  • Poesies completes, 1948.
  • Jacinto Verdaguer, poeta épico, 1952.
  • Traducción de Erasmo de Rotterdam, Obras escogidas, 1956.

Galería de imágenes

kids search engine
Lorenzo Riber para Niños. Enciclopedia Kiddle.