Torre Nueva para niños
La Torre Nueva fue una torre muy famosa de estilo mudéjar en la ciudad de Zaragoza, España. Se construyó en la actual plaza de San Felipe y fue el primer gran edificio levantado en la ciudad durante el siglo XVI.
Entre los años 1504 y 1512, el ayuntamiento de la ciudad decidió construir una torre civil. Su propósito era albergar el reloj público, que fue creado por Jaime Ferrer de Lérida, y las campanas. Estas campanas ayudarían a organizar la vida diaria de la ciudad. Las campanas se colocaron en el año 1508. La torre se construyó con ladrillo en estilo mudéjar. En su construcción participaron maestros cristianos como Gabriel Gombao y Antón Sariñena, y maestros mudéjares como Juce Galí, Ismael Allabar y el maestro Monferriz. La demolición de la torre comenzó en 1892, por una decisión del Ayuntamiento de Zaragoza.
Contenido
¿Cómo era la Torre Nueva?
La Torre Nueva tenía cuatro pisos. El primer piso tenía forma de estrella con dieciséis puntas. Los pisos siguientes eran octogonales y contaban con soportes en las esquinas. Esta forma era típica de las torres del siglo XVI y sirvió de ejemplo para otras, como la de la Colegiata de Santa María de Calatayud.
En 1749, se añadió un remate a la torre. Era un triple chapitel muy llamativo, con techos de pizarra. Este chapitel fue retirado a partir de 1878.
La torre estaba decorada con muchas figuras geométricas y piezas de cerámica. También tenía ventanas con arcos puntiagudos.
¿Por qué se inclinó la torre?
La torre empezó a inclinarse poco tiempo después de su construcción. Esto pudo deberse a la prisa al construir los cimientos y la primera parte. La zona sur de la torre se asentó más rápido que la zona norte. Esto causó una diferencia en las fuerzas que actuaban sobre ambos lados, lo que hizo que la torre se inclinara. Se intentó solucionar reforzando los cimientos, pero la inclinación continuó. La torre se desviaba casi tres metros de la vertical.
La Torre Nueva a lo largo del tiempo
Desde el mismo siglo XVI, la torre se convirtió en un símbolo importante de la ciudad.
Durante los Sitios (1808-1809), la torre se usó para vigilar los movimientos de las tropas francesas. También servía para dar la alarma en caso de peligro.
La Torre Nueva era considerada la torre inclinada más famosa de España. En el siglo XIX, muchos artistas la dibujaron y fotógrafos la retrataron. Entre las fotos que se conservan, destacan las de Charles Clifford en 1860, y las de J. Laurent entre 1863 y 1877. También fue fotografiada por artistas locales como Júdez o Coyne.
La decisión de demoler la Torre Nueva
En 1878, se le quitó el triple chapitel a la torre. En 1892, el ayuntamiento decidió demolerla. Justificaron esta decisión diciendo que la torre estaba muy inclinada y en riesgo de caerse. Sin embargo, muchas personas importantes y parte de la población se opusieron a esta decisión. A pesar de los esfuerzos por salvarla, no fue posible.
Entre quienes defendieron la torre estaban los hermanos Gascón de Gotor. Ellos escribieron muchos artículos criticando la demolición de la torre, a la que llamaron "torricidio" y el mayor daño artístico en España.
La demolición duró un año. Comenzó en el verano de 1892 con la instalación de andamios. Los ladrillos de la torre se vendieron para usarlos en los cimientos de nuevas casas en la ciudad. Esto demostró que los ladrillos eran muy resistentes y que la torre se demolió sin una razón sólida. En el verano de 1893, Zaragoza se quedó sin su querida Torre Nueva.
¿Qué queda hoy de la Torre Nueva?
En la década de 1990, se construyó un primer monumento para recordar la torre en el lugar donde estuvo. Hoy en día, solo queda una marca en el suelo que muestra el contorno de la torre. También hay una escultura de un muchacho sentado que la mira, como si la torre aún estuviera allí.
En uno de los locales de la plaza, hay un pequeño espacio que funciona como museo. Allí se pueden ver fotografías y algunas piezas de la Torre Nueva.
¿Se intentará reconstruir la Torre Nueva?
En la década de 1980, se creó la asociación "Amigos de la Torre Nueva". Ellos propusieron reconstruirla, siguiendo el ejemplo de la reconstrucción del campanario de la basílica de San Marcos en Venecia.
En las elecciones de 2015, un candidato a la alcaldía de Zaragoza, Xavier de Pedro, sugirió reconstruirla con ayuda de la gente. Sin embargo, no fue elegido.
En 2024, surgió un nuevo intento de reconstrucción. Este proyecto es liderado por la Fundación Ingenio Azul y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y de las Cortes de Aragón.
Véase también
En inglés: Leaning Tower of Zaragoza Facts for Kids