robot de la enciclopedia para niños

Locutor de claves para niños

Enciclopedia para niños

Los Locutores de claves son personas que se comunican usando lenguajes especiales o códigos. Este término se usa mucho para hablar de los nativos americanos que sirvieron en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Su trabajo principal era enviar mensajes militares secretos.

Estos mensajes se transmitían por teléfono o radio. Usaban códigos basados en sus propios idiomas, que solo conocían muy pocas personas en el mundo. Esto era una gran ventaja. Los códigos militares normales pueden ser descifrados, pero un idioma poco común es muy difícil de entender sin haberlo estudiado mucho tiempo.

El nombre Locutores de claves se asocia mucho con los indios Navajos. Ellos usaron su idioma para enviar mensajes secretos durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Fueron de gran ayuda para el ejército de Estados Unidos, sobre todo en el Pacífico. Otros locutores de claves nativos americanos eran de pueblos como el Cherokee, el Choctaw o el Comanche. También sirvieron en el ejército en lugares donde nadie esperaba que entendieran su idioma.

Durante muchos años, se creyó que algunos locutores de claves vascos participaron en la guerra, especialmente en la batalla de Guadalcanal. Sin embargo, investigaciones recientes no han encontrado pruebas de esto.

¿Qué fue el Código Navajo?

El Código Navajo fue un sistema de mensajes secretos que Estados Unidos usó en la Segunda Guerra Mundial, en el frente del Pacífico. Este sistema se basaba en el idioma navajo y en sonidos de ese idioma. Era casi imposible de aprender si no habías crecido con él, y solo los navajos podían entenderlo.

Fue muy exitoso para enviar mensajes secretos en el Pacífico.

La película Windtalkers (2002), con Nicolas Cage, trata sobre este tema.

Locutores de claves Cherokee en la Primera Guerra Mundial

El primer uso conocido de nativos americanos como locutores de claves fue durante la Primera Guerra Mundial. Ocurrió en la segunda batalla de Somme en 1918. Era un grupo de soldados Cherokee que formaban parte de la 30 División de Infantería del ejército de Estados Unidos.

¿Hubo locutores de claves vascos?

En noviembre de 1952, una revista llamada Euzko Deya publicó un artículo. Decía que en mayo de 1942, un capitán de los marines de Estados Unidos, Frank D. Carranza, tuvo la idea de usar el euskera (idioma vasco) como código. Esto fue porque había 60 marines de origen vasco en el campamento de San Francisco. Pero sus superiores tuvieron dudas. Había comunidades de personas que hablaban vasco en el Pacífico, como sacerdotes en Hiroshima y jugadores de jai alai en Filipinas. También había personas de origen vasco que podrían tener lealtades diferentes en Asia. Por eso, los locutores vascoparlantes no fueron usados en esa zona de la guerra. Al principio, se usaron para probar la transmisión de información logística para Hawái y Australia.

Según el artículo, el 1 de agosto de 1942, unos tenientes recibieron un mensaje en euskera desde San Diego. Era para el almirante Chester Nimitz, avisándole del inicio de una operación para expulsar a los japoneses de las islas Salomón. También tradujeron el mensaje para el ataque a Guadalcanal el 7 de agosto. A medida que la guerra avanzaba y el frente del Pacífico se hacía más grande, no había suficientes militares que hablaran vasco para ser locutores de claves. Esto, junto con la presencia de otros vascoparlantes en territorio japonés, hizo que el ejército de Estados Unidos eligiera el programa de locutores navajos.

Un proyecto llamado Fighting Basques, que busca dar a conocer la participación de los vascos en la Segunda Guerra Mundial, ha investigado este tema. Han llegado a la conclusión de que esta historia es un mito. No han encontrado pruebas de la existencia de Frank D. Carranza ni de los tenientes mencionados entre los marines de Estados Unidos. Además, ninguno de los marines de origen vasco que sí están documentados trabajó como locutor de claves.

La idea principal sobre el origen de esta historia (publicada por Euzko Deya y repetida por otras revistas) es que pudo ser una historia creada para un propósito especial. Quizás para aumentar el apoyo de la comunidad vasca, a ambos lados de la frontera, a la causa de los aliados. Según esta idea, Frank D. Carranza podría haber sido un nombre clave relacionado con operaciones secretas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Code talker Facts for Kids

kids search engine
Locutor de claves para Niños. Enciclopedia Kiddle.