Litigio del campo de hielo patagónico sur para niños
El litigio del campo de hielo Patagónico Sur es un desacuerdo sobre dónde debe ir la frontera entre Argentina y Chile en una gran zona de glaciares llamada Campo de Hielo Patagónico Sur. Esta área se encuentra en la Cordillera de los Andes en la Patagonia. Es el campo de hielo más grande del mundo fuera de las zonas polares al que se puede llegar por tierra.
En Argentina, se le llama "hielos continentales", y en Chile, "campo de hielo sur", para distinguirlo del campo de hielo norte. Actualmente, la frontera en esta parte sigue sin estar definida. Un acuerdo de 1998 entre ambos países establece que los mapas deben indicar que el límite está "pendiente". La frontera original se había definido cien años antes, en 1898, por expertos de ambos países.
Contenido
Historia del Límite
¿Cómo se Intentó Definir la Frontera?
La zona se intentó delimitar por primera vez con el Tratado de 1881 entre Argentina y Chile. Este tratado decía que el límite debía seguir las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes que dividieran las aguas. Es decir, las montañas donde el agua de lluvia o el deshielo fluye hacia un lado (Atlántico) o hacia el otro (Pacífico).
En 1888, se firmó un acuerdo para marcar los límites. Se nombraron expertos: Diego Barros Arana por Chile y Octavio Pico Burgess por Argentina. Barros Arana propuso que el límite fuera la división continental de aguas, pero el experto argentino no estuvo de acuerdo.
Surgieron diferencias en varios puntos, y la marcación se detuvo en 1892. Luego, se firmó el Protocolo de Límites de 1893. Este protocolo reafirmó que el límite debía ser las cumbres más elevadas de los Andes que dividieran las aguas. Este punto es importante porque si los glaciares retroceden, los fiordos del Pacífico podrían avanzar hacia territorio argentino.
En 1898, los expertos Barros Arana y Francisco Pascasio Moreno (quien reemplazó a Pico) firmaron un acta. Acordaron que el Monte Fitz Roy y el Monte Stokes serían puntos de la frontera. Sin embargo, como no pudieron ir a la zona, dejaron una nota diciendo que si la geografía real era diferente a lo que suponían, podría haber cambios.
Como los expertos no se pusieron de acuerdo en varios tramos, en 1898 se pidió al monarca británico que decidiera. El rey Eduardo VII dictó una sentencia en 1902. Esta sentencia resolvió otras disputas, pero sobre el campo de hielos, dijo que la frontera entre el Monte Fitz Roy y el Monte Stokes ya estaba definida. Consideró que en esa zona, las cumbres altas dividían las aguas y, por lo tanto, no había desacuerdo.
Desde 1898, la frontera en el campo de hielo se definió por montañas como el Fitz Roy, Torre, Huemul, Campana, Agassiz, Heim, Mayo y Stokes.
Punto | Coordenadas (decimales) |
---|---|
Fitz Roy | 49°16′17″S 73°02′37″O / -49.271394, -73.043556 |
Huemul | 49°25′22″S 73°02′09″O / -49.4226639, -73.0357139 |
Campana | 49°42′42″S 73°10′57″O / -49.7117722, -73.1824472 |
Agassiz | 49°57′34″S 73°27′17″O / -49.9594972, -73.4546417 |
Heim | 50°09′50″S 73°22′13″O / -50.1637639, -73.3701778 |
Mayo 2380 | 50°20′35″S 73°19′16″O / -50.343125, -73.3212361 |
Stokes (actual Cervantes) | 50°34′12″S 73°08′48″O / -50.5700472, -73.1466444 |
Avances y Desacuerdos en la Demarcación
En 1941, se creó la Comisión Mixta de Límites (COMIX), con técnicos de ambos países. Su tarea era marcar la frontera según los acuerdos de 1881 y 1893.
En 1990, los presidentes Carlos Saúl Menem (Argentina) y Patricio Aylwin (Chile) pidieron a la COMIX que acelerara su trabajo. La Comisión identificó 24 puntos sin marcar y logró resolver 22 de ellos.
Sin embargo, Argentina y Chile tenían ideas diferentes sobre cómo trazar la línea en el campo de hielo.
- Chile argumentaba que la línea debía seguir los puntos que los expertos de 1898 habían identificado, usando mapas más recientes.
- Argentina sostenía que la frontera debía ir por las cumbres más altas que dividieran las aguas, usando las técnicas más modernas disponibles.
Solo dos montañas, el Cerro Murallón y el Cerro Bolados, coincidían en las propuestas de ambos países.
En 1991, los presidentes Menem y Aylwin firmaron un acuerdo para trazar una línea recta (poligonal) para dividir el territorio en disputa. Esta línea comenzaba en el Fitz Roy y unía varios cerros con segmentos rectos.
Esta línea poligonal no fue aceptada por los congresos de ambos países. Argentina dijo que perdería 1057 km² del Parque nacional Los Glaciares, y Chile, 1238 km² del Parque nacional Bernardo O'Higgins.
En 1994, se resolvió otra disputa, la de la Laguna del Desierto, que afectaba parte de esta zona. Un tribunal internacional decidió que casi toda esa área pertenecía a Argentina. Desde entonces, Chile tiene un pequeño acceso al Monte Fitz Roy.
El Acuerdo de 1998

El 16 de diciembre de 1998, se firmó un nuevo acuerdo para reemplazar la línea poligonal. Este acuerdo mantiene el principio del Tratado de 1881 de "altas cumbres que dividen aguas", pero también incluye algunos tramos rectos. Además, asegura el acceso de Chile al Monte Fitz Roy y de Argentina al Monte Stokes.
El territorio cubierto por este acuerdo se dividió en dos partes:
- Sección A: Desde el Cerro Murallón hasta el Cerro Daudet. La línea sigue la división de aguas por varios cerros y luego usa segmentos rectos para unir puntos específicos.
- Sección B: Desde la cumbre del Monte Fitz Roy hasta el Cerro Murallón. La línea baja desde el Fitz Roy siguiendo la división de aguas y luego sigue una línea recta hacia el oeste.
Se acordó que las aguas que fluyen hacia el río Santa Cruz serían de Argentina, y las que fluyen hacia los fiordos del océano Pacífico serían de Chile. Ambos países se comprometieron a no cambiar la cantidad ni la calidad de las aguas del otro.
Zona con Límite Pendiente de Definición
En el área de la Sección B, entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón, todavía hay una zona sin límites definidos. La Comisión Mixta de Límites debe crear un mapa detallado para poder marcar la frontera en el terreno, pero esto aún no se ha completado.
En 2006, hubo una controversia cuando el presidente chileno Ricardo Lagos apareció en una foto en la zona no definida. Argentina y Chile intercambiaron comunicados sobre el uso de mapas que no mostraban el área pendiente. Argentina usaba mapas aprobados por su Instituto Geográfico Militar, que no incluían el rectángulo blanco que indica la zona sin definir. Los mapas chilenos oficiales sí lo muestran.
En 2008, el Ejército Argentino comenzó a realizar vuelos en helicóptero para hacer estudios geográficos en la zona, con personal chileno como observador.
En 2018, Argentina publicó un inventario de glaciares que incluía algunos en la zona en disputa. Esto causó preocupación en Chile, y su cancillería envió una nota de reclamo.
En 2021, el presidente chileno, Sebastián Piñera, autorizó un mapa que no mostraba el rectángulo de la zona no definida y que incluía la plataforma continental reclamada por Chile en el Mar de la Zona Austral. Esto generó nuevas discusiones. Ambos países creen tener más glaciares que el otro, lo que se ve en la diferencia de sus mapas.
Ese mismo año, Argentina reclamó a Chile por la instalación de una estructura por parte de CONAF (un organismo chileno) en el Circo de los Altares, ya que la parte sur de ese lugar es reclamada por ambos países.
Véase también
En inglés: Southern Patagonian Ice Field dispute Facts for Kids
- Disputa por la plataforma continental extendida en el Mar de la Zona Austral entre Argentina y Chile
- Fronteras de Chile
- Disputa de la laguna del Desierto