robot de la enciclopedia para niños

Lisuarte de Grecia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lisuarte de Grecia
de Feliciano de Silva
El noueno libro de Amadis d'Gaula 1542.jpg
Tema(s) libro de caballerías
Idioma Castellano medieval
Ciudad Sevilla
País EspañaEspaña
Fecha de publicación 1514
Serie
Lisuarte de Grecia
Lisuarte de Grecia

Lisuarte de Grecia es el nombre de dos libros de caballerías españoles del siglo XVI. Estas obras forman parte de la famosa serie de libros que comenzó con Amadís de Gaula.

Lisuarte de Grecia: La Obra de Feliciano de Silva

Este libro es el séptimo de la serie de Amadís de Gaula. Fue impreso por primera vez en Sevilla en el año 1514. Su título completo era El séptimo libro de Amadís de Gaula, que trata de los grandes fechos en armas de Lisuarte de Grecia.

¿Quién escribió el primer Lisuarte de Grecia?

El autor de esta obra fue Feliciano de Silva. Su historia continuaba directamente desde el quinto libro de la serie, llamado Las sergas de Esplandián, saltándose el sexto libro, Florisando.

¿Fue popular el libro de Silva?

Sí, el Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva fue muy popular en su época. Se hicieron muchas reimpresiones en diferentes ciudades como Sevilla (1525, 1543, 1548 y 1550), Toledo (1534 y 1539), Estella (1564), Zaragoza (1587) y Lisboa (1596).

¿De qué trata el Lisuarte de Silva?

La historia sigue las emocionantes aventuras de Lisuarte de Grecia, quien es hijo de Esplandián y nieto del valiente Amadís. También se narran las hazañas de su tío, Perión de Gaula.

  • Viajes y desafíos: Los héroes viajan a lugares lejanos como Irlanda y Trapisonda, enfrentando peligros y buscando ser armados caballeros.
  • Amor y magia: Lisuarte se enamora de la princesa Onoloria, y Perión de Gricileria. La historia incluye encantamientos y la intervención de personajes mágicos como Urganda la Desconocida.
  • Grandes batallas: Los caballeros luchan contra gigantes y ejércitos de reyes paganos que quieren destruir la fe cristiana, especialmente en Constantinopla. Lisuarte y Perión son capturados, pero logran escapar para defender la ciudad.
  • Reencuentros y torneos: Después de muchas aventuras, Lisuarte y Perión se encuentran y, sin saber quién es el otro, luchan. Más tarde, participan en un gran torneo organizado por Amadís, donde demuestran su valentía.
  • Nuevos comienzos: Al final, Lisuarte se casa con Onoloria y Perión con Gricileria. La historia termina con el nacimiento de Amadís de Grecia, hijo de Lisuarte, quien es secuestrado poco después de nacer.

¿Se tradujo el libro de Silva a otros idiomas?

Sí, el Lisuarte de Grecia de Silva fue traducido a varios idiomas, incluyendo el francés (1545), italiano (1550), alemán (1572), neerlandés (1592-1593) e inglés (1652).

¿Tuvo continuaciones?

Feliciano de Silva continuó la historia en su siguiente libro de caballerías, Amadís de Grecia, publicado en 1530. Además, el escritor italiano Mambrino Roseo escribió otra continuación en italiano, El segundo libro de Lisuarte de Grecia, que se imprimió en Venecia en 1564. En este libro, algunas aventuras de Lisuarte ocurren en Japón.

Lisuarte de Grecia: La Obra de Juan Díaz

Este es el octavo libro de la serie de Amadís de Gaula. Su única edición conocida se publicó en Sevilla en 1526. Su título era El Octavo libro de Amadís: que trata de las extrañas aventuras y grandes proezas de su nieto Lisuarte, y de la muerte del ínclito rey Amadís.

¿Quién fue Juan Díaz?

El autor de este libro fue el bachiller Juan Díaz. Es uno de los libros de caballerías menos conocidos y estudiados de la época. La obra cuenta las hazañas de Lisuarte de Grecia, hijo del Emperador Esplandián, y su amor por la princesa Elena de Macedonia. Hoy en día, solo se conocen dos copias de este libro.

¿Por qué hubo dos libros con el mismo nombre?

En 1514, ya se había publicado el séptimo libro de la serie, también llamado Lisuarte de Grecia, escrito por Feliciano de Silva. El libro de Silva continuaba el quinto libro de la serie. Sin embargo, el bachiller Díaz, en su octavo libro, no continuó el séptimo, sino el sexto (Florisando). Además, Díaz incluyó la muerte de Amadís de Gaula en su historia, lo que no gustó a Feliciano de Silva.

Silva, molesto por la aparición del libro de Díaz, continuó su propio Lisuarte en Amadís de Grecia (1530), ignorando por completo el libro de Díaz. El gran éxito de los libros de Silva hizo que el Lisuarte de Juan Díaz fuera olvidado.

¿Cómo era el estilo del libro de Díaz?

Aunque no es una obra maestra, el Lisuarte de Díaz era un libro de caballerías típico de su tiempo. Tenía mucha acción, con un héroe lleno de virtudes, diversas aventuras, encantamientos, historias de amor, gigantes y grandes batallas entre cristianos y paganos. Se enfocaba más en la acción que en los diálogos o el estilo.

¿Por qué no tuvo éxito el libro de Díaz?

Hubo varias razones por las que el segundo Lisuarte no fue popular:

  • Continuación de un libro poco popular: El libro de Díaz continuaba Florisando, que no había gustado mucho al público.
  • Competencia de Feliciano de Silva: Silva era un autor muy productivo y exitoso. Sus continuaciones de Amadís de Grecia fueron muy bien recibidas, eclipsando la obra de Díaz.
  • La muerte de Amadís: El error más grande de Juan Díaz fue incluir la muerte de Amadís de Gaula. Para los fans de la serie, Amadís era un héroe casi eterno. Su muerte en el libro de Díaz, descrita de forma sencilla, no fue bien recibida. Feliciano de Silva, en cambio, mantuvo a Amadís y a la mayoría de sus parientes vivos y saludables a lo largo de sus historias.

¿Se tradujo el libro de Díaz?

Sí, el Lisuarte de Díaz fue traducido al francés por Nicolás de Herberay des Essarts. Él usó los primeros 102 capítulos para crear una obra que tituló Flores de Grecia, publicada en París en 1552. Esta obra también fue traducida al inglés.

¿Conocía Miguel de Cervantes el segundo Lisuarte de Grecia?

El segundo Lisuarte no se menciona en el famoso libro Don Quijote de la Mancha. Por mucho tiempo, se pensó que Cervantes no lo conocía. Sin embargo, al leer con atención la obra de Díaz, algunos expertos creen que Cervantes no solo lo conoció, sino que pudo haberse inspirado en él para algunas partes del Quijote.

Similitudes entre el Lisuarte de Díaz y el Quijote

Existen algunas semejanzas entre el Lisuarte de Juan Díaz y el Quijote:

  • El Caballero de los Leones: En el Lisuarte aparece brevemente un Caballero de los Leones, un personaje que también existe en el Quijote.
  • Caballero con desengaño amoroso: Hay un episodio en el Lisuarte donde un caballero se retira a vivir en una montaña por un desengaño amoroso, similar a la historia de Cardenio en el Quijote.
  • El Caballero de los Espejos: Las similitudes más notables se encuentran al comparar el encuentro de Lisuarte con Rolandín el músico en el libro de Díaz, con la aventura del Caballero de los Espejos en la segunda parte del Quijote.

En ambos relatos, los héroes (Don Quijote y Lisuarte) escuchan a un caballero cantar y lamentarse por su amada. Luego, se desafían a un combate. Las descripciones del amanecer, la apariencia de los caballeros y las condiciones del duelo son muy parecidas. En ambos casos, el héroe vence a su oponente, le quita el yelmo y le obliga a reconocer la belleza de su dama.

Estas coincidencias sugieren que Cervantes pudo haber leído el Lisuarte de Juan Díaz y usarlo como inspiración, a pesar de que en su época ya era un libro difícil de encontrar.

Galería de imágenes

kids search engine
Lisuarte de Grecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.