robot de la enciclopedia para niños

Liolaemus thermarum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Liolaemus thermarum
Alrededores de Peteroa-Liolaemus thermarum.jpg
Lagartija del azufre (Liolaemus thermarum)
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Infraorden: Iguania
Familia: Liolaemidae
Género: Liolaemus
Especie: Liolaemus thermarum
Videla & Cei, 1996

La Liolaemus thermarum, también conocida como lagartija del azufre, es un tipo de lagarto. Pertenece al género Liolaemus. Esta especie solo se encuentra en una pequeña zona del suroeste de la provincia de Mendoza, en Argentina.

La Lagartija del Azufre: Un Reptil Único

La lagartija del azufre es un reptil fascinante. Vive en un lugar muy especial de Argentina. Su nombre científico, Liolaemus thermarum, nos da una pista sobre su hogar.

¿De dónde viene su nombre?

El nombre thermarum viene de una palabra en latín, thermae. Esta palabra se refiere a las aguas termales. Estas aguas tienen azufre y provienen del volcán Peteroa, que está activo. Por eso, a esta lagartija se la conoce como "lagartija del azufre".

¿Cómo es la Lagartija del Azufre?

Esta lagartija es de tamaño mediano. Mide entre 70 y 85 milímetros desde la punta de su hocico hasta su cloaca. Su cola es gruesa y un poco aplanada. La cola mide casi el 60% de la longitud total del animal. No tiene poros especiales cerca de la cloaca.

¿Dónde vive esta lagartija?

La Liolaemus thermarum es una especie endémica de Argentina. Esto significa que solo se encuentra allí. Vive en un valle pequeño cerca del volcán Peteroa, en Malargüe, provincia de Mendoza. Habita en las faldas de este volcán activo. Se cree que solo vive en esta área. Se la ha encontrado a una altura de entre 2400 y 2600 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es la vida de la Lagartija del Azufre?

Esta lagartija vive en lugares con muchas rocas. Por eso se dice que es una especie saxícola. Es vivípara, lo que significa que sus crías nacen vivas, no de huevos. Le gusta comer plantas, es herbívora. En invierno, la zona donde vive se cubre de nieve. Cuando la nieve se derrite, el agua alimenta las vegas cercanas. La lagartija usa las rocas para tomar el sol y calentarse por las mañanas. Por la noche, o si siente peligro, se esconde debajo de las rocas o en sus grietas.

¿Cuántas lagartijas hay?

No se sabe si la cantidad de estas lagartijas está aumentando o disminuyendo. Es una especie poco común en su área. Vive en una zona remota y de difícil acceso. Por eso, no se han hecho muchas expediciones para estudiarla. Sin embargo, cada vez que se busca, se encuentra. La actividad del volcán cercano podría estar afectando a la población, pero no se sabe cómo.

¿Por qué es importante protegerla?

La Asociación Herpetológica Argentina ha clasificado a esta especie como "vulnerable". Esto se debe a que vive en un área muy pequeña y no hay muchas de ellas. La UICN también la considera "vulnerable". Su área de distribución es muy limitada, de solo 78 kilómetros cuadrados. Además, vive en un solo lugar, al pie de un volcán activo.

Aunque no hay amenazas causadas por humanos (porque la gente ha sido evacuada de la zona), una gran erupción volcánica podría ser un peligro. Podría reducir rápidamente la población y destruir su hogar. Esto podría llevar a la especie a estar en peligro crítico o incluso a desaparecer. No hay medidas especiales para proteger a esta especie. Tampoco vive en ninguna área protegida.

¿Quién descubrió esta especie?

Esta especie fue descrita en 1996. Los científicos Fernando Videla y José Miguel Cei la descubrieron. Encontraron cuatro ejemplares (dos machos y dos hembras) cerca de los Baños del Azufre. Un ejemplar macho y una hembra se guardan en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Los otros ejemplares están en el Museo Regionale di Scienze Naturali en Turín, Italia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Liolaemus thermarum Facts for Kids

kids search engine
Liolaemus thermarum para Niños. Enciclopedia Kiddle.