Libro del Eclesiastés para niños
Datos para niños Eclesiastés |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de ' | |||||
![]() Textos sagrados hebreos en su forma tradicional de rollos.
|
|||||
Género | Literatura sapiencial | ||||
Idioma | Hebreo | ||||
Título original | קֹהֶלֶת (hebreo) | ||||
Texto en español | |||||
Libros sapienciales | |||||
|
|||||
El Libro del Eclesiastés es un texto antiguo que forma parte del Antiguo Testamento de la Biblia. También se encuentra en el Tanaj, que es la colección de textos sagrados del judaísmo. Este libro pertenece a un grupo llamado Libros Sapienciales, que son libros llenos de enseñanzas y reflexiones sobre la vida.
El nombre "Eclesiastés" viene del griego Ekklesiastés, que significa "miembro de la asamblea". En hebreo, el libro se llama Qohéleth, que se puede traducir como "el que reúne" o "el que habla en la asamblea". Por eso, a veces se le conoce como el "Libro del Predicador" o "el Maestro".
Es importante no confundir el Libro del Eclesiastés con el Libro del Eclesiástico. Aunque tienen nombres parecidos y ambos son libros de sabiduría, son textos diferentes. El Eclesiástico es parte del Antiguo Testamento en algunas Biblias cristianas, pero no en todas.
Contenido
¿Qué significa el nombre Eclesiastés?
El personaje principal del libro se presenta a sí mismo como Qohéleth. Este nombre significa "el hombre de la asamblea" o "el representante de la asamblea". Es como un vocero o portavoz que comparte sus pensamientos y observaciones con la gente.
La traducción griega de Qohéleth es Ekklesiastés, de donde viene el nombre "Eclesiastés" en español. También se ha traducido como "el predicador" o "el orador". Una traducción más cercana a Qohéleth es "el congregador", lo que sugiere que el autor buscaba reunir a la gente para reflexionar.
¿Quién escribió el Eclesiastés y cuándo?
¿Fue el rey Salomón el autor?
El Libro del Eclesiastés se presenta como escrito por un "hijo de David" y "rey en Jerusalén" (Eclesiastes 1:1). Por esta razón, tradicionalmente se ha atribuido al rey Salomón, conocido por su gran sabiduría.
Sin embargo, muchos expertos hoy en día dudan que Salomón sea el autor. Argumentan que el estilo de escritura y el tipo de lenguaje usado en el libro son de una época posterior a la de Salomón, posiblemente del tiempo de los persas. Además, en Eclesiastes 1:12, el autor dice "fui rey en Jerusalén", lo que podría indicar que ya no era rey al momento de escribir.
Quienes defienden la autoría de Salomón creen que la frase "fui rey" podría ser una forma poética de expresarse. La verdad es que, por falta de pruebas históricas, es muy difícil saber con certeza quién escribió el libro y cuándo. Algunos piensan que Salomón lo escribió en su vejez, después de haber conocido otras formas de pensar.
¿Cuándo se empezó a dudar de la autoría de Salomón?
El primero en cuestionar si Salomón escribió el Eclesiastés fue Hugo Grocio en 1644. Él notó que el texto hebreo contiene muchas palabras que solo aparecen en libros posteriores como Daniel y Esdras. Más tarde, en 1875, Franz Delitzsch demostró que el hebreo del Eclesiastés no es el mismo que el de la época de Salomón, sino de un tiempo después del exilio.
El autor del Eclesiastés parece haber sido una persona muy culta. Conocía lo que pasaba fuera de Israel, había viajado y tuvo contacto con la cultura griega (helenismo). El lenguaje del libro tiene influencias del arameo y algunas palabras del persa, mientras que las ideas reflejan el pensamiento griego de la época.
¿Qué temas trata el Eclesiastés?
El Libro del Eclesiastés reflexiona sobre preguntas muy importantes de la vida. Se pregunta cómo debemos vivir, ya que nada es seguro excepto que todos vamos a morir. Tiene un tono que nos hace pensar mucho sobre el sentido de nuestra existencia.
El libro habla sobre:
- La rapidez con la que pasan los momentos felices.
- Lo difícil que es saberlo todo.
- Si el esfuerzo que hacemos en la vida realmente vale la pena.
- Que todo lo humano es pasajero.
- Las injusticias que a veces ocurren en la vida.
El Qohéleth nos invita a disfrutar de la vida, porque nunca sabemos qué nos traerá el futuro. Nos dice que las alegrías de este mundo son un regalo. También nos aconseja aceptar con calma los momentos difíciles, porque también pasarán.
Una de las frases más famosas del Eclesiastés es:
«Vanidad de vanidades», dijo el Predicador, «todo es vanidad».Eclesiastes 12:8
Esto significa que muchas cosas que nos parecen importantes pueden no tener un valor duradero.
El Eclesiastés nos anima a vivir el presente y a aprovechar lo que la vida nos ofrece para equilibrar las dificultades. Un ejemplo de esto se encuentra en Eclesiastés 9:
«Anda, come con alegría tu pan y bebe de buen grado tu vino, que Dios está ya contento con tus obras. En toda sazón sean tus ropas blancas y no falte ungüento sobre tu cabeza. Vive la vida con la mujer que amas, todo el espacio de tu vana existencia que se te ha dado bajo el sol, ya que tal es tu parte en la vida y en las fatigas con que te afanas bajo el sol. Cualquier cosa que esté a tu alcance el hacerla, hazla según tus fuerzas, porque no existirá obra ni razones ni ciencia ni sabiduría en el she'ol a donde te encaminas»Eclesiastes 9:7-10
El profesor Antonio Bonora explica que el Eclesiastés nos enseña que la vida humana tiene un final, la muerte. Y que, aunque el conocimiento a veces trae preocupaciones, pensar en la muerte nos ayuda a vivir sin miedo, aceptando que somos seres limitados. Cuando una persona acepta su condición de ser finito, puede disfrutar de la vida y de sus regalos.
El Eclesiastés tiene algunas ideas en común con el Libro de Job. Ambos libros exploran preguntas sobre la justicia y el sufrimiento en la vida.
Véase también
En inglés: Ecclesiastes Facts for Kids