robot de la enciclopedia para niños

Levantamiento de Solís para niños

Enciclopedia para niños

Los Mártires de Carral fueron militares que se rebelaron en varias partes de Galicia en 1846. Su objetivo era oponerse al gobierno del presidente Ramón María Narváez. Lamentablemente, estos militares fueron ejecutados en la localidad coruñesa de Carral.

¿Qué fue la revuelta de 1846?

Durante el reinado de la Reina Isabel II, hubo un periodo llamado la Década Moderada (1844-1854). En esos años, el Partido Moderado controlaba el gobierno. Este partido tenía ideas conservadoras sobre el liberalismo, que es una forma de pensar sobre la libertad y los derechos de las personas. El general Narváez fue muy poderoso en esa época. Su gobierno se caracterizó por limitar algunas libertades y derechos, y por centralizar la administración, es decir, que las decisiones importantes se tomaban desde un solo lugar.

El inicio en Lugo

El 2 de abril de 1846, un grupo de militares se levantó en Lugo. Era el segundo batallón de Zamora, liderado por el coronel Miguel Solís y Cuetos. Él anunció que el Consejo Provincial y la Diputación (que eran como los gobiernos locales) quedaban disueltos. Una vez que los rebeldes controlaron Lugo, Solís habló a sus soldados. Al final de su discurso, dejó claro el motivo de la rebelión:

Gallegos: españoles todos: ¡Viva la Reina libre!, ¡Viva la Constitución!, ¡Fuera extranjeros!, ¡Abajo el Dictador Narváez, ¡Abajo el sistema tributario!

La Junta de Galicia y el Batallón Literario

En los días siguientes, otras ciudades se unieron a la revuelta. También se sumaron los llamados provincialistas, que eran personas que defendían los intereses y la identidad de Galicia. El 15 de abril, se formó en Santiago de Compostela la Junta Superior del Reino de Galicia. Esta Junta pedía que se recuperaran las libertades y derechos que Narváez había quitado. También pedían un trato más justo para Galicia. En la Universidad de Santiago de Compostela, se volvió a formar el Batallón Literario, un grupo de estudiantes que ya se había levantado en otras ocasiones, como durante la Guerra de la Independencia Española.

¿Cómo terminó la revuelta?

El general Narváez, que era el presidente del gobierno y ministro, envió tropas para detener la rebelión. Estas tropas estaban al mando del general La Concha, que era el capitán general de Castilla la Vieja.

La Batalla de Cacheiras

El 23 de abril, ocurrió la "batalla de Cacheiras" en las afueras de Compostela. Las tropas del gobierno se enfrentaron a los rebeldes. Los rebeldes fueron derrotados. Las tropas de La Concha eran mucho más numerosas, lo que hizo inútil la resistencia. Después de la victoria, las tropas del gobierno saquearon y robaron en Compostela, tal como se les había prometido.

El juicio y la ejecución

El coronel Solís se refugió en el monasterio de San Martín Pinario, pero se entregó esa misma tarde. Tres días después, fue juzgado rápidamente y condenado a muerte en Carral. Este juicio no se hizo en Santiago de Compostela ni en La Coruña por miedo a que hubiera muchos simpatizantes del coronel en esas ciudades.

Al amanecer, el coronel Solís fue llevado al atrio de la iglesia de la parroquia de Paleo, en la localidad coruñesa de Carral. Allí fue fusilado. El comandante Víctor Velasco y otros diez oficiales fueron ejecutados en el bosque de Rin, entre Carral y Paleo, porque ya estaba anocheciendo. Al día siguiente, fueron enterrados en el cementerio de Paleo. Todavía se pueden ver sus tumbas sin ninguna inscripción. El párroco, que presenció la ejecución, escribió en el acta de defunción: "Espectáculo horroroso. Triste Memoria"...

¿Quiénes fueron los Mártires de Carral?

Estos militares ejecutados fueron conocidos como los Mártires de Carral.

El monumento y el recuerdo

Diez años después, durante un periodo llamado el Bienio Progresista, el gobierno declaró a los doce fusilados como "Beneméritos de la Patria", lo que significa que eran dignos de honor por sus servicios al país. Las Cortes (el parlamento) les concedieron la "Cruz del Valor y la Constancia" y ordenaron construir un monumento en su honor. Este monumento no se construyó hasta 1904. Fue una iniciativa de la Liga Galega da Coruña.

El monumento actual está hecho de granito de las canteras de Illó (Pontevedra) y fue diseñado por el arquitecto Juan Álvarez Mendoza. Se puede ver el escudo de Galicia y una inscripción que dice: "Aos mártires da libertade mortos o 26 de Abril de 1846. Liga Galega na Cruña" ("A los mártires de la libertad muertos el 26 de Abril de 1846. Liga Gallega de La Coruña"). Este monumento, aunque no es un crucero tradicional, tiene una forma de cruz y recuerda a estos héroes. Ha sido escenario de varios homenajes, como el del 26 de abril de 1931, del que se conserva una fotografía de Manuel Lugrís Freire hablando a los asistentes.

La importancia de este evento

Según el historiador Murguía, esos 24 días de 1846 fueron un momento de esperanza y progreso contra el gobierno de Narváez. Aunque Narváez se decía liberal y moderado, muchos no estaban de acuerdo con él. Entre ellos, la burguesía (clase media), muchos universitarios y profesionales que apoyaban ideas más cercanas al republicanismo (una forma de gobierno sin rey). Esta fue la primera generación de galleguistas, personas que creían que si Solís tenía éxito, la situación de Galicia podría mejorar. Querían una forma diferente de hacer política, sin que Galicia fuera una "colonia de la Corte", como dijo Faraldo.

Inspiración en el arte

Estos trágicos y heroicos hechos históricos, que ocurrieron en Galicia en el siglo XIX en defensa de las libertades, sirvieron de inspiración. El catedrático y compositor Miguel Brotóns compuso un poema sinfónico llamado Mártires da Liberdade. Lo hizo por encargo de la Diputación Provincial de Pontevedra y cuenta con un prólogo de la escritora gallega Rosa Aneiros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Solís Uprising Facts for Kids

  • Provincialismo gallego
  • Regionalismo gallego
  • Nacionalismo gallego
kids search engine
Levantamiento de Solís para Niños. Enciclopedia Kiddle.