robot de la enciclopedia para niños

Manuel Lugrís para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Lugrís
Manuel Lugrís Freire 1934.jpg
Información personal
Nombre en español Manuel Lugrís Freire
Nacimiento 11 de febrero de 1863
Sada (España)
Fallecimiento 15 de febrero de 1940
La Coruña (España)
Sepultura Cementerio de San Amaro
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Purificación González Varela
Hijos Urbano Lugrís González
Información profesional
Ocupación Escritor, político y autor
Cargos ocupados Presidente de la Real Academia Gallega (1934-1935)
Miembro de Real Academia Gallega (1905-1940)
Distinciones
  • Día de las Letras Gallegas (2006)
Firma
Sinatura Lugrís Freire.jpg

Manuel Lugrís Freire (nacido en Sada, España, el 11 de febrero de 1863 y fallecido en La Coruña, España, el 15 de febrero de 1940) fue un importante escritor y defensor de la cultura gallega. Fue director y cofundador de varias instituciones clave. Entre ellas, destacan la Escuela Regional de Declamación, la Real Academia Gallega y las Irmandades da Fala.

¿Quién fue Manuel Lugrís Freire?

Manuel Lugrís Freire nació en Sada, una localidad de La Coruña. Su familia pasó por dificultades económicas cuando su padre perdió su negocio. Por ello, Manuel tuvo que empezar a trabajar muy joven. Estudió para ser escribano (una especie de secretario) en el ayuntamiento de Oleiros.

Su juventud y viaje a Cuba

A los veinte años, Manuel Lugrís Freire se fue a Cuba. Allí trabajó como contable. En Cuba, se unió al Centro Gallego en 1884. También fundó y dirigió A gaita galega, el primer periódico de América escrito completamente en gallego. Antes, había colaborado con el periódico El Eco de Galicia.

En Cuba, publicó poemas como "Soidades" y la novela corta "O penedo do crime". También escribió una obra de teatro llamada "A costureira da aldea".

Regreso a Galicia y su activismo cultural

En 1896, Manuel Lugrís Freire regresó a Galicia y se instaló en La Coruña. Continuó su trabajo como contable y siguió escribiendo. Se unió a grupos que defendían la cultura gallega, como la Cova Céltica. Allí conoció a otros importantes escritores como Murguía y Pondal.

En 1897, fue secretario de la Liga Gallega da Cruña. En 1901, publicó "Noitebras", un libro de poemas.

La Escuela Regional de Declamación

Manuel Lugrís Freire fue clave en la creación de la Escuela Regional de Declamación en 1903. Fue su presidente. Su objetivo era que el teatro gallego dejara de ser solo de costumbres. Quería que las obras tuvieran mensajes más profundos.

Todas las obras que se representaron en la escuela durante su primer año fueron escritas por él. Algunas de ellas fueron "A Ponte" (1903), "Minia" (1904) y "Mareiras" (1904). Fue el primer autor de teatro gallego en usar la prosa en sus obras.

Participación en instituciones importantes

En 1904, ayudó a fundar la Asociación de la Prensa de La Coruña. En 1906, participó en la creación de la Real Academia Gallega.

Fue el primero en hablar en gallego en un acto público. Esto ocurrió el 6 de octubre de 1907 en Betanzos. Fue en un evento del sindicato Solidaridad Gallega, del que también fue fundador.

En 1908, se unió al equipo de redacción de A Nosa Terra. En esta publicación, escribió cuentos populares bajo el título "A carón do lar" ("Al lado del hogar").

Obras literarias y gramática

Después de dejar el teatro, Manuel Lugrís Freire volvió a escribir poesía y relatos cortos. En 1909, reunió sus cuentos en "Contos de Asieumedre".

En 1916, participó en la creación de la Irmandade da Fala de La Coruña. En 1919, publicó "Versos de loita". Su libro de poemas más destacado fue "Ardencias" (1927), dedicado a la juventud gallega.

En 1922, publicó una "Gramática do idioma galego". Fue la primera gramática escrita completamente en gallego.

Su papel en la política y la cultura gallega

En 1930, Manuel Lugrís Freire colaboró en la creación de programas para partidos políticos que buscaban más autonomía para Galicia. También participó en la redacción del anteproyecto del Estatuto de Autonomía de Galicia. Este documento era muy importante para que Galicia tuviera más capacidad de decisión sobre sus asuntos.

En 1934, fue nombrado presidente de la Real Academia Gallega. Sin embargo, tuvo que dejar el cargo al año siguiente por motivos de salud.

Manuel Lugrís Freire también fue un periodista muy activo. Escribió con varios seudónimos, como Asieumedre y L.U. Gris.

Últimos años y legado

Manuel Lugrís Freire falleció en La Coruña en 1940. Sus últimos años fueron difíciles debido a un conflicto en España.

En 2006, el Día de las Letras Gallegas se dedicó a Manuel Lugrís Freire. Este día celebra a los autores que escriben en gallego.

¿Cuáles son las obras más conocidas de Manuel Lugrís Freire?

Manuel Lugrís Freire escribió muchas obras importantes. Aquí tienes algunas de ellas:

  • Soidades: versos en gallego, 1894.
  • «Noitegras: poesías», 1901.
  • «A ponte: drama en dous actos en prosa», 1903.
  • «Mareiras: drama en tres actos en prosa», 1904.
  • «Minia: drama n-un acto en prosa», 1904.
  • «Esclavitú: drama en dous actos en prosa», 1906.
  • «Contos de Asieumedre», 1908 (8 cuentos); 1909 (28 cuentos).
  • «O pazo: comedia en dous actos, en prosa», 1916.
  • «Estadeíña: comedia en duas xornadas en prosa», 1919.
  • «Versos de loita», 1919.
  • «Gramática do idioma galego», 1922 y 1931.
  • «Ardencias», 1927.
  • «As Mariñas de Sada: homenaxe a Sociedade Sada y sus Contornos», 1928.
  • «A carón do lar», 1970.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Lugrís para Niños. Enciclopedia Kiddle.