robot de la enciclopedia para niños

Leonardo López Luján para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonardo López Luján
Leonardo López Luján.jpg
Información personal
Nacimiento 31 de marzo de 1964
Ciudad de México
Nacionalidad México
Familia
Padre Alfredo López Austin
Educación
Educación doctorado (en Francia) y doctor honoris causa
Educado en

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Universidad de París X Nanterre
Supervisor doctoral Pierre Becquelin y Michel Graulich
Información profesional
Área Arqueología
Conocido por Estudios sobre Tenochtitlan y Teotihuacán
Empleador Instituto Nacional de Antropología e Historia
Miembro de British Academy
El Colegio Nacional
Academia Mexicana de la Historia
American Academy of Arts & Sciences
Académie des Inscriptions et Belles-Lettres
Distinciones Beca Guggenheim
Beca Dumbarton Oaks de Harvard University
Beca del Institut d'Études Avancées de Paris
Shanghai Archaeology Forum Award
Premio Alfonso Caso del INAH
Premio de la Academia Mexicana de Ciencias

Leonardo Náuhmitl López Luján (nacido en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1964) es un arqueólogo mexicano. Es reconocido por ser uno de los principales investigadores de las antiguas sociedades de México Central. También estudia la historia de la arqueología en su país.

Actualmente, dirige el Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es hijo del famoso historiador Alfredo López Austin. Es miembro de varias instituciones importantes, como El Colegio Nacional y la Academia Británica. También ha recibido el título de doctor honoris causa por la Universidad de Copenhague en Dinamarca.

¿Cómo empezó su interés por la arqueología?

Desde pequeño, Leonardo López Luján creció en un hogar donde se estudiaba el pasado indígena de México. Su madre, Martha Rosario Luján Pedrueza, trabajaba con importantes investigadores. Su padre, Alfredo López Austin, era conocido por sus estudios sobre las creencias y costumbres de los antiguos nahuas.

Leonardo asistió a escuelas públicas en la Ciudad de México. Siempre fue un estudiante muy destacado, obteniendo las mejores calificaciones. También ganó concursos de matemáticas y química.

En 1973 y 1974, vivió en Sevilla, España, con su familia. Allí, comenzó a coleccionar estampillas postales con temas arqueológicos. Durante esa época, compró sus primeros libros sobre arqueología, lo que marcó su futuro interés.

¿Qué estudios realizó y dónde ha trabajado?

Leonardo López Luján estudió arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Obtuvo un promedio perfecto de 10.0. Su tesis, un trabajo de investigación, fue sobre las ofrendas encontradas en el Templo Mayor de Tenochtitlan.

En 1992, se mudó a Francia para hacer su doctorado en la Universidad de París X Nanterre. Su tesis doctoral trató sobre la Casa de las Águilas de Tenochtitlan.

A lo largo de su carrera, ha sido investigador invitado en universidades de prestigio. Entre ellas se encuentran la Universidad de Princeton y la Universidad de Harvard. También ha sido profesor en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y la Universidad de Roma La Sapienza.

Desde 1988, es investigador de tiempo completo en el Museo del Templo Mayor en México. También enseña en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.

Es un investigador de alto nivel en el Sistema Nacional de Investigadores. Además, es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de la Historia.

Ha sido reconocido internacionalmente por sus aportaciones a los estudios mesoamericanos. Es miembro de la Academia Británica, la Sociedad de Anticuarios de Londres y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. También es el primer latinoamericano en ser parte de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras de Francia desde su fundación en 1663.

En 2018, fue elegido miembro de El Colegio Nacional. Su primera conferencia allí fue sobre cómo las antiguas culturas mesoamericanas veían los restos arqueológicos.

¿En qué se enfoca su investigación y qué ha descubierto?

Las investigaciones de Leonardo López Luján se centran en la vida, las creencias y el arte de las sociedades prehispánicas. Ha estudiado principalmente sitios como Teotihuacán, Xochicalco y Tenochtitlan.

Ha investigado cómo las culturas antiguas recuperaban su pasado. También ha estudiado el significado de los objetos encontrados en los depósitos rituales. Ha explorado cómo veían a los animales como símbolos importantes. Además, ha investigado las ceremonias para pedir lluvia y el significado de la arquitectura antigua.

Desde los ocho años, ha participado en proyectos arqueológicos en varios estados de México. También ha trabajado en los Andes ecuatorianos.

En 1980, a los 16 años, se unió como voluntario al Proyecto Templo Mayor. Colaboró en las excavaciones del recinto sagrado de Tenochtitlan. En 1991, se convirtió en el director de este proyecto, cargo que mantiene hasta hoy. Bajo su dirección, se han realizado varias temporadas de excavaciones. Entre sus hallazgos importantes están la Cámara 3, las ofrendas 48 y 126, y dos esculturas del dios Mictlantecuhtli.

En Teotihuacan, codirigió el Proyecto Xalla, explorando un complejo palaciego. También participó en el Proyecto Pirámide de la Luna, excavando túneles y recuperando ofrendas.

Sus proyectos han sido apoyados por instituciones como el INAH y las universidades de Princeton y Harvard.

También participa en consejos editoriales de importantes revistas científicas. Ha sido curador de exposiciones exitosas en museos de renombre. Algunas de estas exposiciones incluyen "The Aztec World" en Chicago y "Moctezuma: Aztec Ruler" en Londres.

Desde 2019, organiza un ciclo de conferencias llamado "La arqueología hoy". En estas charlas, destacados arqueólogos comparten los últimos descubrimientos. Las conferencias se transmiten en línea para que el público pueda aprender más.

¿Qué premios y reconocimientos ha recibido?

Leonardo López Luján ha recibido muchos premios por su trabajo. Algunos de los más importantes son:

  • Mejor estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria 6 (1980-1983).
  • "Medalla Diario de México/CONACYT" como el mejor estudiante de licenciatura de México (1991).
  • "Premio Alfonso Caso" en arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1998 y 2016).
  • "Guggenheim Fellowship" de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (2000).
  • "Premio de Investigación en Ciencias Sociales" de la Academia Mexicana de Ciencias (2000).
  • "Shanghai Archaeology Forum Research Award" (2015), donde el Proyecto Templo Mayor fue reconocido como uno de los diez mejores a nivel mundial.
  • "Medalla al Mérito" del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México (2016).
  • "Top 10 Discoveries of the Year" de Archaeology Magazine (2017, 2022 y 2023).
  • "Doctorate Honoris Causa in Philosophy" por la Universidad de Copenhague (2023).
  • "Chevalier de l'Ordre National de la Légion d'Honneur" por la República Francesa (2024).
  • "Premio Nacional de Artes y Literatura" del Gobierno de México (2024).

También ha recibido premios junto a sus equipos de trabajo. Ha sido invitado a dar conferencias en universidades y museos de todo el mundo. Entre ellos se encuentran la Universidad de Cambridge, Harvard, el Museo Británico de Londres y el Museo Nacional de Tokio.

¿Cuáles son sus obras más destacadas?

Leonardo López Luján ha escrito más de 270 capítulos y artículos. Muchos de ellos están disponibles en línea. Sus trabajos han sido traducidos a varios idiomas, como inglés, francés y japonés.

Algunos de sus libros y ensayos importantes son:

  • Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan (1993).
  • El pasado indígena, escrito con Alfredo López Austin (1996).
  • La Casa de las Águilas: un ejemplo de la arquitectura religiosa de Tenochtitlan (2006).
  • Escultura monumental mexica, con Eduardo Matos Moctezuma (2009).
  • Arqueología de la arqueología: ensayos sobre los orígenes de la disciplina en México (2017).
  • Los muertos viven, los vivos matan: Mictlantecuhtli y el Templo Mayor de Tenochtitlan (2021).

También ha coordinado la publicación de varios libros y catálogos de exposiciones, como:

  • Historia antigua de México, con Linda Manzanilla (1994-1995).
  • Moctezuma: Aztec Ruler, con Colin McEwan (2009).
  • Humo aromático para los dioses: una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan (2012).
  • Nuestra sangre, nuestro color: la escultura polícroma de Tenochtitlan (2017).
  • Ancient Mexico: Maya, Aztec, and Teotihuacan. Exhibition Catalogue (2023).

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leonardo López Luján Facts for Kids

kids search engine
Leonardo López Luján para Niños. Enciclopedia Kiddle.