Leganiel para niños
Datos para niños Leganiel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Leganiel en España | ||||
Ubicación de Leganiel en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alcarria Conquense | |||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 40°09′46″N 2°57′01″O / 40.162777777778, -2.9502777777778 | |||
• Altitud | 747 m | |||
Superficie | 45,1 km² | |||
Población | 226 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,04 hab./km² | |||
Gentilicio | leganito, -a | |||
Código postal | 16461 | |||
Alcalde (2023) | Eduardo Recio Fernández (PSOE) | |||
Leganiel es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este pueblo es conocido por sus casas blancas y su iglesia antigua. Desde su ubicación en un lugar alto, se pueden ver hermosos paisajes, como el valle que llega hasta el río Tajo y la llanura que se extiende hacia la sierra de Guadarrama.
Las tierras de Leganiel son muy buenas para la agricultura. Aquí se cultivan cereales como trigo, centeno, cebada y avena. También se produce algo de aceite. Antiguamente, una parte importante de la economía era la fabricación de objetos de esparto, como cuerdas y alfombras. Hoy en día, la agricultura sigue siendo su principal actividad.
Contenido
¿Dónde se encuentra Leganiel?
Leganiel está a 95 kilómetros de Cuenca, que es la capital de la provincia. También se encuentra a 26 kilómetros de Tarancón y a 83 kilómetros de Madrid.
¿Cuál es la historia de Leganiel?
Los primeros registros de Leganiel
La primera vez que se menciona Leganiel en un documento escrito fue en el año 1553. El 21 de marzo de ese año, el príncipe Felipe le dio a Leganiel el importante título de "villa". Esto significaba que el pueblo podía tener su propia autoridad y no dependía de la jurisdicción de Huete, lo que les ayudó a resolver problemas que tenían antes.
En ese documento se mencionaba que Leganiel tenía un pastizal para el ganado y un monte llamado Tajado. En este monte crecían robles y pinos. Por eso, aún hoy existen lugares llamados Ladera de la Pinosa y Ladera del Robledal.
Símbolos de la villa real
Las villas que pertenecían directamente al rey solían tener un símbolo llamado "picota" o "rollo". Era una columna de piedra con las armas reales y una cruz de hierro. Se colocaba en las plazas o a las afueras del pueblo para mostrar que el lugar era del rey. En Leganiel, se cree que había una picota en un lugar conocido como el Cerrillo de la Horca.
Documentos antiguos y cofradías
En 1578, el Ayuntamiento de Leganiel respondió a unas preguntas enviadas por el rey Felipe II. En esas respuestas, ya se decía que no se conocía el origen exacto del pueblo. Se sabe que estas tierras pertenecieron a la orden de Calatrava en algún momento.
En el Ayuntamiento de Leganiel se puede ver un documento muy antiguo. Son las "Ordenanzas de la Vera Cruz", que datan del 20 de marzo de 1562. Este documento demuestra que en esa época ya existían grupos religiosos llamados cofradías en Leganiel.
Leganiel en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Leganiel tenía una población de 1106 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 280 casas, una casa del ayuntamiento y una cárcel. También había un pósito, que era un lugar donde se guardaba trigo para ayudar a los vecinos.
La iglesia parroquial estaba dedicada a San Antolín. Cerca del pueblo había dos ermitas, una dedicada a Nuestra Señora de la Caridad y otra al Santo Cristo Resucitado. Los habitantes se abastecían de agua de dos fuentes y del río Tajo.
Las tierras de Leganiel eran en su mayoría fuertes y aptas para el cultivo. Se cultivaba trigo, centeno, cebada, vino y aceite. También se criaba ganado lanar y se cazaban liebres. La fabricación de objetos de esparto, como cuerdas y alfombras, era una actividad importante. Estos productos se vendían en Madrid y otras zonas.
¿Cuántos habitantes tiene Leganiel?
Leganiel tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Leganiel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En la década de 1970, muchas personas de Leganiel se mudaron a Madrid. Esto hizo que la población del pueblo disminuyera bastante. Por ejemplo, en 1970 había 1038 habitantes, y en 1981, solo 561.
¿Qué servicios tiene Leganiel?
Leganiel cuenta con varios servicios para sus habitantes. Tiene un colegio, una biblioteca y un campo de fútbol. También dispone de un frontón y un almacén multiusos.
¿Qué lugares interesantes hay en Leganiel?
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia de Leganiel se encuentra en la parte más baja del pueblo. Antiguamente, estaba dedicada a San Antolín, pero ahora se llama Nuestra Señora de la Asunción. Su estructura principal es de estilo románico, y el techo es de estilo gótico.
La torre de la iglesia es cuadrada. Dentro, al nivel del suelo, se encuentra una pila bautismal grande de estilo románico. La iglesia también tiene algunas tallas de imágenes muy valiosas. La puerta principal de entrada a la nave viene del convento de San Francisco de Huete y es una pieza muy especial. Otro punto destacado es el altar dedicado al Santísimo Cristo de la Luz, que ha sido restaurado recientemente.
El Cáliz-Custodia
Leganiel posee un Cáliz-Custodia de plata, con partes doradas. Es una pieza muy hermosa y valiosa. Actualmente, se encuentra guardada en el Museo Diocesano de Cuenca.
¿Cuándo son las fiestas de Leganiel?
Fiestas del Santísimo Cristo de la Luz
Las fiestas más importantes de Leganiel se celebran en honor al Santísimo Cristo de la Luz. Tienen lugar cada año el tercer domingo de septiembre. Son días de mucha alegría y buen ambiente.
Las fiestas comienzan el viernes con una ofrenda floral. Por la noche, hay Fuegos Artificiales y un baile en la plaza del pueblo. El sábado se realizan sueltas de reses y por la noche, más baile. El domingo por la mañana se celebra una Misa, y por la tarde, una procesión en honor al Santísimo Cristo de la Luz.
Fiesta de San Antón
A mediados de enero, se celebra la fiesta de San Antón. Esta fiesta es cercana al día de San Antón (17 de enero). Los vecinos se reúnen para celebrar un día de fiesta alrededor de una gran hoguera que se enciende en el almacén del pueblo. La celebración incluye una gran cena y un baile para terminar la fiesta.
¿Qué artesanía se hace en Leganiel?
Leganiel tiene una larga tradición en la fabricación de objetos de esparto. Son muy conocidas las "cubiertas" y "peludos", que se hacían con este material y se usaban como alfombras en las casas rurales. También se elaboraban cestos, felpudos, "lias" y "espuertas" con el mismo esparto. En los tiempos en que esta artesanía era más popular, Leganiel era conocido como el pueblo del esparto.
¿Qué se come en Leganiel?
Como Leganiel es un pueblo con tradición agrícola y ganadera, sus platos típicos son muy sabrosos:
- Gachas: Es una especie de papilla hecha con harina de almortas tostada, aceite de oliva y pimentón. Se come mojando pan y, a menudo, se comparte el mismo recipiente entre varias personas. Están deliciosas si se acompañan con panceta, pimientos o setas.
- Zarajos: Son trozos de carne de cordero, con sabor a ajo, que se asan ensartados en ramas de parra.
- Migas: Pan desmigado y frito con carne de cerdo y ajo. Están riquísimas si se comen con uvas.
- Collejas: Las collejas son una verdura parecida a la espinaca que crece en esta zona de Leganiel. Cocidas y mezcladas con huevo revuelto, o como acompañamiento de un cocido, tienen un sabor muy rico.
- Cordero: El cordero de Leganiel es excelente.
- Caza menor: Se preparan platos con conejo, liebre, perdiz y pichón de diversas maneras.
- Dulces y postres: Algunos dulces típicos son las papartas, calandrajas y rosquillas. También se disfrutan productos naturales como miel, almendras, higos y uvas.
Véase también
En inglés: Leganiel Facts for Kids