Lavelilla para niños
Datos para niños Lavelilla |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Despoblado de Lavelilla
|
||
Ubicación de Lavelilla en España | ||
Ubicación de Lavelilla en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sobrarbe | |
• Partido judicial | Boltaña | |
• Municipio | Fiscal | |
Ubicación | 42°28′26″N 0°00′19″O / 42.47384, -0.00529 | |
Población | 0 hab. (INE 2023) | |
Lavelilla (también conocida como La Velilla en aragonés) es un lugar que hoy se encuentra deshabitado en España. Está situado junto al río Ara y forma parte del municipio de Fiscal, en la comarca de Sobrarbe, dentro de la provincia de Huesca.
Contenido
Lavelilla: Un Pueblo con Historia
Lavelilla es un ejemplo de cómo los pueblos pueden cambiar con el tiempo. Aunque hoy no tiene habitantes, su historia nos cuenta mucho sobre cómo vivían las personas en el pasado en esta región.
¿De dónde viene el nombre de Lavelilla?
El nombre de Lavelilla ha cambiado a lo largo de los siglos. En documentos antiguos, desde el siglo XIII, se le conocía con nombres como La Vililla, La Villyellya, Bililla y Uilella.
Historia y Población de Lavelilla
Lavelilla se construyó principalmente entre los siglos XIV y siglo XV. En sus inicios, pudo haber sido una casa fuerte o residencia importante, quizás ligada a la familia Mur.
Durante el siglo XVI, se levantó una muralla alrededor del pueblo, con torres en sus extremos, para protegerlo. En 2006, este conjunto fortificado fue reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura.
En 1850, Lavelilla tenía ocho casas y una antigua torre. Su momento de mayor población fue en 1900, cuando llegó a tener 72 habitantes.
A principios del siglo XX, un viajero llamado Lucien Briet visitó la zona y describió Lavelilla como una pequeña aldea con varias construcciones, incluyendo dos torres cuadradas que seguramente servían para defender el paso hacia el río Ara.
En los años sesenta del siglo XX, los habitantes de Lavelilla tuvieron que dejar sus hogares. Esto ocurrió porque se planeaba construir una presa en el río Ara, aunque finalmente el proyecto no se llevó a cabo. Desde 2008, se está trabajando para que las tierras expropiadas regresen a sus antiguos dueños o a sus familias.
Patrimonio Histórico de Lavelilla
A pesar de estar deshabitado, Lavelilla conserva importantes construcciones que nos hablan de su pasado.
Iglesia de San Pedro ad Víncula
La iglesia de San Pedro ad Víncula data de mediados del siglo XI. Es de estilo románico y tiene una forma rectangular. Su techo es una bóveda de medio cañón y cuenta con dos capillas a los lados, lo que le da una forma de cruz latina.
El ábside (la parte trasera del altar) es semicircular y tenía siete pequeños arcos ciegos decorativos, típicos del estilo lombardo, aunque hoy solo quedan dos. La entrada principal mira al sur. La torre del campanario, que era grande y tenía tres pisos, se ha derrumbado. Toda la iglesia se encuentra en ruinas debido al abandono del pueblo.
La Torre-Vivienda
En Lavelilla también se conserva una torre defensiva del siglo XVI, aunque está muy deteriorada por el paso del tiempo y el abandono. Esta torre tenía cuatro pisos y aún se pueden ver las saeteras (aberturas estrechas para disparar flechas) y su entrada original, que estaba elevada para mejorar la defensa.
Esta construcción nos muestra que en el Alto Aragón hubo épocas de mucha inseguridad. Esto se debía a conflictos entre nobles, problemas en la frontera con Francia y la presencia de bandoleros en zonas poco pobladas como esta. La torre de Lavelilla es un ejemplo de las casas torreadas del Alto Aragón, que eran comunes en la comarca, como las de Lacort, Aruej o San Vicente de Labuerda.
El Pajar
El pajar es una construcción rectangular que se levantó sobre un terreno inclinado, lo que le daba mucha profundidad. En la parte superior, tenía una puerta con un dintel de madera, flanqueada por dos huecos rectangulares que parecían estantes. Esta puerta daba a la era (un espacio para trillar el grano), desde donde se echaba la paja al interior del edificio, aprovechando el desnivel para almacenar una gran cantidad.