Lacort (Fiscal) para niños
Datos para niños Lacort |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Lacort
|
||
Ubicación de Lacort en España | ||
Ubicación de Lacort en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sobrarbe | |
• Municipio | Fiscal | |
Ubicación | 42°28′26″N 0°02′01″O / 42.4739698, -0.0335248 | |
• Altitud | 705 m | |
Población | 0 hab. (INE 2023) | |
Lacort es un pueblo que se encuentra en España, en la provincia de Huesca, dentro de la región de Aragón. Pertenece al municipio de Fiscal.
Este lugar, también conocido como La Cort de Tricas en aragonés, está en el valle del Ara. Se ubica en la orilla izquierda del río, a unos diez kilómetros de Fiscal, cerca de la carretera nacional 260.
Hoy en día, Lacort es un despoblado, lo que significa que ya no tiene habitantes. Esto ocurrió por un proyecto de construcción de un embalse en los años 60 del siglo XX, que al final no se construyó. Lacort, junto con Jánovas y Lavelilla, formó un municipio en el pasado.
Contenido
¿Dónde se encuentra Lacort?
Lacort está en una zona soleada, donde se cruzan varios caminos importantes. Uno de ellos es el que va de la Solana a Albella, y otro es la carretera que conecta Broto con Aínsa. El pueblo se sitúa junto al barranco de Lacort.
¿Cómo era Lacort antes?
El pueblo de Lacort estaba organizado en cuatro partes diferentes. La principal era una plaza central, alrededor de la cual se encontraban varias casas como Casa la Pepa, Casa Molinero y Casa Capablo. También estaban la escuela y la iglesia.
Otra parte era el barrio cerca de la carretera, con casas como Casa Revilla. Había también un grupo de casas más separadas, como Casa Sierra. Finalmente, cerca del río Ara, existía un sistema para usar el agua. Este incluía una noria y canales que llevaban el agua a los campos y a un batán.
¿Por qué Lacort se quedó sin habitantes?
Según un diccionario antiguo de Pascual Madoz de mediados del siglo XIX, Lacort tenía 11 casas y una calle, con 37 personas. Producían trigo, avena y otros cultivos, y criaban ovejas y algo de ganado vacuno. También pescaban truchas. El pueblo tenía un molino para hacer harina y un batán para trabajar la lana.
En 1950, Lacort tenía 91 habitantes. Pero en 1980, la población bajó a 33, y en 1991, solo quedaban 7 personas.
El proyecto del embalse de Jánovas
Embalse de Jánovas En 1951, se aprobó un proyecto para construir un embalse en Jánovas. Este embalse inundaría Lacort y otros pueblos cercanos como Lavelilla y Jánovas. Por eso, a partir de 1961, los habitantes de Lacort tuvieron que vender sus casas y tierras y abandonar el pueblo. Al quedarse vacío, el pueblo empezó a deteriorarse.
En agosto de 1965, la escuela de Lacort cerró, aunque todavía vivían allí 40 personas. La escuela de Lavelilla también cerró ese mismo día, y la de Jánovas un año después.
En 2001, se canceló la licencia para construir el embalse, lo que significó que el proyecto no se llevaría a cabo. A partir de 2008, se inició un proceso para devolver las tierras a sus antiguos dueños o a sus familias. Este proceso seguía abierto en 2020, pero aún no se habían hecho trabajos de reconstrucción.
Edificios Importantes de Lacort
Las casas de Lacort eran típicas de montaña, construidas con piedras y con balcones y grandes chimeneas. En 2020, se estaban reconstruyendo algunas casas y construyendo otras nuevas.
La Iglesia de San Nicolás
La iglesia de Lacort, dedicada a San Nicolás, fue construida probablemente en el siglo XVII. Tenía una sola nave con arcos y dos capillas a los lados. La torre se alzaba sobre la sacristía. Después de que el pueblo se vaciara, la iglesia quedó en ruinas.
La Torre-Vivienda
En la plaza del pueblo se encuentran los restos de una torre-vivienda del siglo XVI. Este tipo de construcciones, llamadas casas torreadas, eran comunes en la zona. Se construían para protegerse de conflictos y bandoleros que había en el Alto Aragón en los siglos XV y XVI.
Esta torre era de piedra, de forma rectangular, con tres pisos y un tejado a dos aguas. El abandono del pueblo hizo que la torre también se deteriorara.
El Batán de Lana
En Lacort funcionó el último batán de lana de la zona hasta 1974. Un batán es una máquina que usa la fuerza del agua para golpear y ablandar la lana. El agua venía del río Ara a través de un sistema de canales, una noria y un acueducto. Este sistema también abastecía al pueblo, al lavadero, al molino y a un aserradero.
Después de que el pueblo se despoblara, el batán fue trasladado en 1997 a Fiscal, donde se puede visitar hoy en día.
El Puente Colgante
Hay un puente colgante peatonal en Lacort. En 1942, una crecida del río destruyó el puente anterior, y se construyó el actual. Este puente permitía cruzar el río Ara para llegar a Jánovas. Mide 55 metros de largo y está sostenido por cables de acero que sujetan una plataforma de madera. Se encuentra en buen estado.