Lavadero de San Miguel (Arroyo de la Luz) para niños
Datos para niños Lavadero de San Miguel |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Arroyo de la Luz (Cáceres) | |
Dirección | Dehesa de San Miguel (a las afueras del poblado de Estación Arroyo-Malpartida) | |
Coordenadas | 39°28′27″N 6°31′40″O / 39.474146, -6.527735 | |
Información general | ||
Usos | Abandonado (antiguamente lavadero de lana) | |
Construcción | siglo XVIII | |
Propietario | Finca privada | |
Diseño y construcción | ||
Fundador | Álvaro de Ulloa | |
El lavadero de San Miguel fue un lugar muy importante donde se lavaba la lana de las ovejas. Funcionó desde el siglo XVIII hasta el siglo XX en Arroyo de la Luz, un municipio de España, en la provincia de Cáceres.
Hoy en día, este edificio está abandonado y es propiedad privada. Se encuentra a las afueras de un pequeño pueblo llamado Estación Arroyo-Malpartida. Es uno de los pocos ejemplos que quedan de cómo funcionaba la economía en Extremadura antes de que existieran las grandes fábricas modernas.
¿Dónde se encuentra el Lavadero de San Miguel?
El lavadero está junto al río Casillas, en la parte norte de Estación Arroyo-Malpartida. Aunque está cerca de este pueblo, el lavadero pertenece al municipio vecino de Arroyo de la Luz.
La zona donde se ubica el lavadero se llama dehesa de San Miguel. Es conocida porque allí hay un manantial de aguas especiales. Estas aguas se usaban tanto para el lavadero como para un balneario cercano, que era un lugar para relajarse con baños de agua. El edificio está en una finca privada dedicada a la agricultura y la ganadería.
¿Cuál es la historia del Lavadero de San Miguel?
El lavadero de San Miguel se creó gracias a la actividad de la Mesta. La Mesta era una organización muy antigua que, durante muchos siglos, impulsó el comercio de la lana de las ovejas merinas.
Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII por Álvaro de Ulloa. Él también impulsó otro lavadero en Malpartida de Cáceres, que hoy es un museo. Más tarde, en el siglo XIX, Germán Petit continuó desarrollando el lavadero de San Miguel.
Un libro muy antiguo de mediados del siglo XIX, llamado el diccionario de Madoz, describe el lavadero así:
Entre las cosas más interesantes de esta zona, el lavadero de lanas de San Miguel es el principal. Es propiedad de Germán Petit, un vecino de Cáceres. Este lugar recibe toda el agua de una gran charca o laguna que recoge el agua de los alrededores. Después de llenar otra charca más pequeña, el agua llega al riachuelo Pontones. Esto hace que el riachuelo tenga agua todo el año, cuando antes solo la tenía en invierno. Esta mejora la hizo el señor Petit, quien también construyó un excelente molino de harina en la charca. Así, los otros 16 molinos del riachuelo pueden funcionar en todas las estaciones, y por este beneficio, el señor Petit tiene preferencia en el uso del agua para el lavadero.
¿Cómo es el edificio del Lavadero?
El edificio del lavadero no está en muy buen estado de conservación. Está construido con mampostería (piedras sin trabajar unidas con mortero) y algunas partes de sillería (piedras bien cortadas).
Para entrar al lavadero, hay una puerta grande con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta) y decoraciones llamadas esgrafiados. Encima de la puerta, se puede ver el escudo de Álvaro de Ulloa, quien fundó el lavadero.
El lavadero está organizado alrededor de un patio central. Alrededor de este patio estaban las salas donde se esquilaba (cortaba la lana) a las ovejas y las casas donde vivían los trabajadores. También estaba la casa grande de los dueños, que tampoco está en buen estado hoy. El complejo también incluía la charca de donde se tomaba el agua, los corrales para el ganado y una huerta que aprovechaba el agua sobrante.
El lavadero tenía una capilla dedicada a San Miguel, que también está abandonada. De esta capilla viene el nombre del lugar. La capilla tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con dos secciones y techos abovedados. El altar mayor también tiene una bóveda. La capilla tenía un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XVIII, que ahora está muy deteriorado. La entrada principal a la capilla es una puerta rectangular junto a la entrada principal del lavadero, pero ahora está cerrada. Alrededor de esta puerta hay esgrafiados y en la parte de arriba hay un azulejo de la Virgen María y un pequeño campanario.