Las Víboras para niños
Datos para niños Las Víboras |
||
---|---|---|
Villa | ||
![]() |
||
Lema: Con libertad ni ofendo ni temo | ||
Localización de Las Víboras en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°00′00″S 58°17′00″O / -34, -58.283333333333 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Villa | |
• País | Uruguay | |
• Departamento | ![]() |
|
• Fundación | 1760 | |
Clima | Clima subtropical húmedo | |
Población (2011) | ||
• Total | 2052 hab. | |
Gentilicio | viborero | |
Huso horario | UTC -3 | |
• en verano | UTC -2 | |
ISO 3166-2 | UY-MO | |
Las Víboras fue uno de los primeros pueblos en la zona rural de Uruguay, en el Departamento de Colonia. Gran parte de sus habitantes se mudaron más tarde para formar la base de la ciudad de Carmelo, (Uruguay).
Contenido
Historia de Las Víboras
Las Víboras tiene una historia muy interesante, marcada por exploradores, colonos y figuras importantes de Uruguay.
Primeros Asentamientos y Exploradores
En 1527, el explorador veneciano Sebastián Caboto, bajo el mando de los españoles, fundó el Fuerte de San Lázaro en esta área. Sin embargo, este asentamiento fue abandonado por un tiempo debido a ataques de los Timbúes.
Crecimiento y Fundación del Pueblo
Hacia 1745, Ambrosio Sosa era un importante ganadero en la región de Las Víboras. Un año después, en 1746, se estableció la primera comunidad permanente. En 1758, un censo realizado por fray Domingo Monzón mostró que 194 personas vivían en el Partido de Las Víboras.
Juan Francisco Palacios construyó la capilla del pueblo, y fray Fernando Oviedo fue su primer sacerdote. Finalmente, en 1760, el Pueblo de Las Víboras fue fundado oficialmente gracias a la iniciativa de Don Gerónimo Monzón.
Figuras Importantes y Eventos Históricos
A lo largo de los años, varios sacerdotes sirvieron en la capilla, como Don Antonio Mariano Alonso (desde 1783) y Casimiro José de la Fuente (desde 1798).
En 1800, José Gervasio Artigas, una figura muy importante en la historia de Uruguay, llegó a Las Víboras. Su objetivo era poner orden y controlar a las personas que causaban problemas en la zona.
En 1806, Las Víboras sirvió de refugio para personas de Buenos Aires que escapaban de la Primera Invasión Inglesa. Esto muestra la importancia estratégica del lugar en ese momento.
Traslado del Pueblo
En 1816, Artigas firmó un decreto para trasladar el Pueblo de Las Víboras. La idea era mover a los habitantes a un lugar más conveniente, cerca del Puerto de Las Vacas y el Río Uruguay.
El Rol de Isidoro Rodríguez
Isidoro Rodríguez fue una figura clave en la administración de Las Víboras y el Departamento de Colonia.
- En 1822, fue alcalde territorial de Las Víboras.
- En 1830, participó en la Jura de la Constitución como juez civil.
- En 1831, fue nombrado el primer Jefe Político y de Policía del Departamento de Colonia.
- También fue presidente de la Comisión de Tierras de Colonia en 1837 y juez de paz de El Carmelo en 1841.
- En 1842, fue comandante de la Guardia Nacional de El Carmelo.
La historia de Las Víboras terminó como pueblo en 1846, después de un conflicto militar.
¿Dónde se Ubica Las Víboras?
Las Víboras se encuentra en el Departamento de Colonia, en Uruguay. Está a pocos kilómetros de la ciudad de Carmelo. Se puede llegar a ella por la Ruta 97. La Escuela N° 66 del pueblo está en las coordenadas -33º 55' 47.2614" -58º 11' 58.5594".
¿Cuántos Habitantes Tiene Las Víboras?
Según estimaciones de 2014, la población de Las Víboras es de 2052 habitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Las Víboras Facts for Kids