Las Norias para niños
Datos para niños Las Norias de Desamparados |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
![]() Noria en el Segura
|
||||
Ubicación de Las Norias de Desamparados en España | ||||
Ubicación de Las Norias de Desamparados en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Vega Baja del Segura | |||
• Partido judicial | Orihuela | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 38°03′24″N 0°59′22″O / 38.056751285047, -0.98940293547971 | |||
• Altitud | 23 m m | |||
Fundación | Prerromana (Los Saladares), localización actual en 1783 | |||
Población | 984 hab. (INE 2011) | |||
Gentilicio | Noriense, parroquiano/a (por Desamparados) | |||
Código postal | 03312 | |||
Alcalde | Emilio Bascuñana Galiano (PP) | |||
Las Norias es un barrio que forma parte de Desamparados, una pedanía de Orihuela, en la Provincia de Alicante, España. Se encuentra en la zona sureste del municipio. Limita con Beniel al sur y al este, con el Camino Enmedio y el arenal al norte, y con Desamparados al este. En 2011, Las Norias tenía 984 habitantes. Si sumamos los 2.142 habitantes de Desamparados, el total es de 3.126 personas.
Contenido
Historia de Las Norias
Antiguamente, Las Norias eran solo tierras de cultivo cerca del río Segura. Los musulmanes aprovecharon esta zona y construyeron allí unas norias, que son máquinas para sacar agua. El barrio actual se formó hace unos 190 años. Cuando se creó Desamparados en 1782, Las Norias se incluyó en su territorio, y así sigue hoy.
Los habitantes de Las Norias pertenecen a la parroquia de Desamparados. Sin embargo, tienen cierta independencia. Por ejemplo, las elecciones locales, regionales y nacionales se celebran en el antiguo colegio de Las Norias. Además, Las Norias tiene su propio alcalde pedáneo, que es como un representante del barrio.
Este lugar tiene una superficie de unos 4 kilómetros cuadrados. Hay varios grupos de casas: uno junto al río, otro en la carretera que va de Beniel a Orihuela, y otros cerca de las acequias Alquibla y Molina. También hay grupos de casas a lo largo de antiguos caminos, como la Senda Alta y la Vereda Liorna.
Acequias y Norias Históricas
Las Norias está en la huerta de Orihuela. De aquí nacen dos acequias muy importantes para el riego de la Vega Baja del Segura: Alquibla y Molina. Estas acequias existen desde la época en que los musulmanes vivían en España.
Aunque ya no funcionan, todavía se pueden ver dos norias a cada lado del río Segura. Se llaman Moquita (a la derecha del río) y Pando. Un azud (una especie de presa pequeña) construido en el siglo XIX las separa. Estas norias son herederas de las que ya existían en tiempos de los musulmanes.
Siguiendo la Vereda del Reino, un antiguo camino que marcaba la frontera con la Región de Murcia, se encuentran los Mojones del Reino. Son indicadores de la antigua frontera entre los reinos de Aragón y Castilla. Esta frontera se estableció en el siglo XV, aunque se había acordado doscientos años antes.
Origen de las Acequias Alquibla y Molina
La historia de Orihuela en tiempos islámicos fue un poco complicada. En el siglo IX, Abderramán II fundó Murcia para organizar mejor la región. Durante los siglo X y principios del siglo XI, el califato de Córdoba mejoró mucho la agricultura y la distribución del agua.
Se cree que en esta época se construyeron muchos azudes y acequias. El geógrafo al-Udri, en el siglo XI, ya hablaba de acequias importantes como la de Aljufía. Se piensa que el sistema principal de riego de la Huerta de Murcia y Orihuela se organizó en este periodo.
Las acequias Alquibla y Molina son ejemplos importantes de este sistema. Su diseño podría venir de la época de los omeyas. En el siglo XI, Orihuela era muy importante para organizar el riego de su territorio, especialmente con la Acequia Mayor de Alquibla.
La acequia de Molina (también llamada de Santa Bárbara) podría ser un poco más reciente que Alquibla, quizás del siglo XII. A principios del siglo XIII, el poder islámico en la Península se estaba debilitando.
Esto sugiere que las acequias Alquibla y Molina se construyeron entre los siglos X y XII.
La Acequia de Moquita
También se menciona una tercera acequia llamada Moquita, relacionada con la noria y la granja del mismo nombre. No se sabe cuándo se construyó, pero se sabe que existía en el siglo XVI. En el siglo siguiente, una gran riada la destruyó, y sus regantes pasaron a usar la acequia de Molina.
La acequia de Moquita tenía dos ramales. Estaba en la orilla derecha del río Segura, cerca de donde están las norias Moquita y Pando.
Mejoras en las Acequias
En el siglo XVI, la acequia Alquibla también tuvo mejoras. A principios del siglo XVII, las tandas de riego de esta acequia se organizaron según los "estatutos de Mingot".
La acequia Alquibla recorre 23,89 kilómetros y riega unas 1130 hectáreas. Pasa por Desamparados, Arneva, Hurchillo, Bigastro, Jacarilla, Benejúzar y Algorfa, y termina en el río Segura cerca de Benijófar. La entrada actual de Alquibla se construyó en 1888.
La acequia Molina tiene 8,71 kilómetros de largo y riega 899 hectáreas, terminando en Hurchillo. Un libro de Rufino Gea de 1903 documenta la historia de esta acequia. En él se menciona el azud de Las Norias y cómo se repartía el agua.
Antiguas Granjas y Asentamientos Medievales
Los historiadores han intentado ubicar en mapas actuales los nombres de origen árabe que aparecen en los Libros de Repartimientos de Murcia y Orihuela. Estos libros registran a quiénes se les daban tierras después de la conquista del Reino de Murcia.
Las tierras seguían siendo trabajadas por la población local (mudéjares), aunque los dueños pasaron a ser cristianos. El reparto se hizo por "cuadrillas", que eran grupos de zonas vecinas llamadas alquerías.
Algunos nombres importantes relacionados con Las Norias de hoy son Beniaçan, Molina y Moquita. Estas eran alquerías (granjas o pequeños asentamientos) o rafales (casas de campo) que existían en la época de la Reconquista.
- Alquibla: Una acequia mencionada en 1328.
- Arrafales: Un rafal junto al río, que limitaba con Molina (años 1268-72).
- Beniahie: Limitaba con Arrafales y Molina (año 1268). Es el actual Beniel.
- Beniaçan: Se encontraba en el límite con Murcia (años 1268-1272; 1324).
- Moquita: Una alquería y azarbe (1272). También se le conocía como Benamoquetib, Benimoquetib y Benimoquita.
- Molina: Un rafal (1268-1272; 1324) y una llanura (siglo XIV).
En la llanura de Molina, que limitaba con Murcia, se reservaron tierras para el ganado. En el siglo XIII, se construyó un camino para el ganado desde el río hasta el marjal (zona pantanosa) en las alquerías de Benamoquitib y Benihuazil.
En 1308, el rey Jaime II de Aragón concedió tierras entre los rafales de Molina y Benimoquita. Molina se menciona varias veces más, con repartos de tierras a diferentes vecinos. En septiembre de 1308, se dieron tierras a la cuadrilla de la acequia de Alquibla. Molina estaba en la orilla del río Segura, limitando con Beniel. Por lo tanto, Molina, Moquita y Benyaçan formaban parte de lo que hoy es Las Norias.
Benyaçan: Una Alquería Medieval
Un nombre del siglo XIII asociado a Las Norias, junto al río y las acequias Alquibla y Molina, es Benyaçan. Este nombre se relaciona con la alquería Banu Isam, que era propiedad de Ibn Isam, un líder de Orihuela hasta 1265.
Escritores de la época mencionaron la alquería de Banu Isam. Safwan b. Idris, en el siglo XII, describió cómo descansó allí junto al río Segura. El geógrafo al-Udri, en el siglo XI, podría haberse referido a Las Norias cuando habló de un lugar con norias en el río Segura. Esto sugiere que Las Norias ya existían en el siglo XI.
El nombre de Benyaçan también podría ser el origen del nombre actual de El Raal. Sin embargo, Benyaçan y Rafal eran alquerías diferentes. Benyaçan estaba en la orilla sur del río, lo que la sitúa en la zona de Las Norias o Desamparados.
También se menciona el azud de Beniaçamed, que podría ser una modificación del nombre Beniaçam. Este azud estaba en el río Segura, en la alquería de Beniaçam, según un documento de 1416.
Moquita: El Nombre de una Noria Antigua
Los nombres de Molina y Benyaçan no se usan hoy, pero Moquita sí. Da nombre a la noria que está en la orilla derecha del río Segura. En los siglos XVI y XVII, Moquita también se mencionaba como una zona.
El nombre Moquita es de origen árabe, de Benimoquita, que significa "alquería del pariente del apaleado". Esto sugiere que la noria de Moquita tiene un origen islámico.
En 1903, Rufino Gea mencionó que las norias y la acequia vieja de Moquita regaban 600 tahúllas (una medida de tierra). Un registro de reparto de tierras de 1268 a 1272 también menciona una "annora" (noria) en la zona de Moquita.
¿Y la noria de Pando? No aparece con ese nombre en los registros antiguos. Sin embargo, en 1320, el rey Jaime II de Aragón dio permiso para construir un azud y una acequia. Con esta obra, se destruyeron dos norias que pertenecían a varias alquerías, lo que sugiere que esas dos norias estaban a ambos lados del río.
El nombre "noria de los Cobos" (por Pando) podría venir del apellido de algún propietario de tierras que se regaban con esa noria. De igual manera, Pando podría ser el apellido de un antiguo dueño.
Las norias Moquita y Pando se llaman "Norias Gemelas" porque son idénticas, al menos desde que se instalaron en el siglo XIX. Las norias eran muy comunes en los ríos y acequias de los territorios musulmanes. Los cristianos también las usaron. El rey Alfonso X el Sabio ordenó mantener las infraestructuras de riego y dio beneficios a quienes construyeran nuevas norias.
Para saber cómo eran las norias islámicas, podemos ver el diseño de la noria de madera de Albarracín (Teruel), que es muy parecida a la que aparece en un antiguo libro árabe del siglo XII o siglo XIII.
La noria de la ciudad de Murcia, que ya no existe, se menciona en 1286. Aparece en un sello del Concejo de Murcia del siglo XIV con una forma de estrella de ocho puntas. Es probable que las antiguas norias de Moquita y Pando tuvieran una estructura similar.
Las norias islámicas se hacían de madera, a veces con cubos de barro. Eran un poco ruidosas, de ahí que la palabra "noria" venga del árabe "naura", que significa chirrido o gemido.
Las Norias: Territorio Fronterizo
La historia de las zonas fronterizas siempre ha sido complicada. Castilla y Aragón tuvieron muchos conflictos por los límites de sus reinos, a pesar de los tratados. Por ejemplo, si se hubiera respetado el tratado de Tudillén (siglo XII), la frontera sería diferente.
Orihuela y Murcia, sin embargo, solían tener buenas relaciones. En 1305, se marcó la frontera con los primeros mojones en El Mojón, en Beniel. Pero los límites reales entre Aragón y Castilla no estuvieron claros durante más de un siglo.
La división del antiguo Reino de Murcia fue vista como un error por muchos. Aunque políticamente pasó a la Corona de Aragón, culturalmente se sentía castellano.
A principios del siglo XIV se marcó la división territorial definitiva del Reino de Murcia. Pero fue a mediados del siglo XV cuando la frontera entre Castilla y Aragón se estabilizó. Hoy, los Mojones del Reino, llamados Los Pinochos, representan esta frontera entre Las Norias y Beniel.
La partición del antiguo Reino de Murcia fue un proceso difícil. Los reyes que sucedieron a Alfonso X y Jaime I siguieron enfrentados durante siglos. En la frontera, había robos, asesinatos, tala de árboles, quema de cosechas y destrucción de sistemas de riego. Los valles de los ríos Segura y Vinalopó eran lugares comunes para estas incursiones.
Las Norias tiene una historia importante por ser una zona fronteriza, un camino hacia Orihuela y por estar junto a un río con un azud y acequias. Esto la hacía vulnerable a ataques en tiempos antiguos.
La Guerra de los Dos Pedros
El conflicto más duro fue la "guerra de los dos Pedros" (entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón), que duró de 1356 a 1369. Fue una guerra con muchos desastres.
Uno de los objetivos del rey castellano era conquistar Orihuela, y lo logró por un tiempo. En una ocasión, en 1360, envió a Enrique Enríquez con 400 jinetes y soldados a la torre de Molina para atacar Orihuela. Pero la resistencia de Orihuela, liderada por Bartolomé Togores y Jaime Limiñana, se hizo fuerte en un azud del río y frustró el ataque.
Aun así, los castellanos quemaron y destruyeron todo lo que pudieron durante cinco días. La torre de Molina y la de Moquita fueron destruidas. Nueve años después, la guerra terminó. Los habitantes de Orihuela, temiendo nuevas incursiones, construyeron nuevas torres en las acequias de Molina y Alquibla para defender la frontera de Las Norias. También compraron ballestas para proteger los azudes del río.
Estas torres tenían vigías que vigilaban constantemente. También se repararon y controlaron los pasos en las acequias. Se prohibió ir más allá de los límites de la acequia Alquibla para limitar el movimiento de personas. La situación fue muy difícil para la huerta de Orihuela, ya que en 1364, Pedro I de Castilla ordenó causar el mayor daño posible en la zona. La paz llegó cinco años después, pero las incursiones fronterizas continuaron hasta bien entrado el siglo XV.
El Azud y las Norias Actuales del Siglo XIX
El azud y las estructuras de piedra de las norias Moquita y Pando que vemos hoy son del siglo XIX. Fue entonces cuando se fabricaron por primera vez con hierro y acero. Se han reconstruido varias veces, la última en 1989, después de ser dañadas por las riadas de 1986 a 1989. En 2007, se acondicionaron de nuevo como parte de las obras para modificar el cauce del río y prevenir inundaciones.
La historia del azud y las norias actuales está llena de desafíos: Hacia 1769, el antiguo azud de Las Norias estaba en muy mal estado. En 1803, las asociaciones de regantes de Moquita, Pando, Alquibla y Molina, junto con agricultores de la Vega Baja, acordaron reconstruirlo. Las obras comenzaron en 1804, pero las riadas de 1805 lo destruyeron por completo.
En 1817, se intentó de nuevo, pero la gente se negaba a pagar y nuevas inundaciones arruinaron el proyecto.
En 1824, se propuso construir el azud en su ubicación actual, que se consideraba más segura. Pero hubo mucha oposición de los regantes y de otros municipios, así que se volvió a intentar rehabilitar la antigua presa. El río volvió a causar problemas, y en 1825, finalmente se aceptó construir el azud en la ubicación actual.
Para asegurar el éxito, se construyó una presa provisional de madera cerca de la acequia de Molina. Pero las riadas volvieron a causar daños. Además, hubo problemas entre el arquitecto y el maestro de obras. Los regantes de las zonas río abajo se quejaron de la falta de agua debido a la presa provisional. Las obras se suspendieron cuando casi estaban terminadas.
En marzo de 1830, una riada rompió el azud a la altura de Pando. El maestro de obras falleció poco después. La indignación de los agricultores por la falta de agua continuó. Entre 1838 y 1842, las quejas llegaron a la justicia, que ordenó destruir la presa provisional. El problema se volvió político. Una noche de 1844, un grupo de personas destruyó la presa provisional con hachas y picos. Nadie fue identificado por la justicia.
Las acequias de Alquibla y Molina se quedaron sin agua. Gracias al trabajo de varias personas, incluyendo el juez Roca, se formó una comisión en 1869 para terminar las obras. Finalmente, las obras se completaron en 1871. La construcción del azud de Las Norias costó más de 500.000 pesetas de la época.
El 5 de septiembre de 1871, el juez de aguas entregó las norias a los representantes de Moquita, Pando, Alquibla y Molina. Moquita y Pando comenzaron a funcionar en su ubicación actual el 10 de septiembre de 1871. Estas norias fueron las primeras en ser de hierro fundido y forjado, con paletas de madera. Se fabricaron en la fundición Primitiva Valenciana, con un diseño de D. Wenceslao Novel de Bofill.
El contrato especificaba que las norias serían idénticas (gemelas), con un radio de 4,31 metros, y un precio de 7000 escudos (unas 19.000 pesetas). La empresa garantizaba su funcionamiento por un año y se encargaba del transporte y la instalación.
Se sabe que el 3 de abril de 1804 se encargó la construcción de una noria nueva de madera. El 10 de octubre de 1869, los regantes de Moquita, Pando, Alquibla y Molina acordaron comprar y construir nuevas norias para las obras del azud. Estas son las que se instalaron en 1871, y son las "abuelas" de las que podemos ver hoy.
Monumentos de Las Norias
Las Norias es conocida por sus Norias Gemelas, llamadas Moquita y Pando. Tienen un origen islámico y son únicas en el río Segura, junto con el azud que las conecta. Estas estructuras actuales datan del siglo XIX.
En el límite con Beniel, que pertenece a la Región de Murcia, se encuentran los Mojones del Reino, que marcan la antigua frontera.
Las entradas de las acequias principales de la Huerta de Orihuela, Alquibla y Molina, que tienen casi mil años de historia, también se encuentran en esta pedanía.
Fiestas Populares
Antiguamente, se celebraba una fiesta llamada la Fiesta de la Cruz, que dejó de hacerse hace unos 20 años. Sin embargo, en mayo de 2009, un grupo de vecinos, con la ayuda del ayuntamiento de Orihuela y la Comisión de Fiestas de Desamparados, lograron que la fiesta se celebrara de nuevo.