robot de la enciclopedia para niños

Lago Vichuquén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lago Vichuquén
Lago Vichuquén en primavera.JPG
Atardecer en el lago.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuencas costeras entre límite regional y Río Mataquito
Coordenadas 34°48′42″S 72°02′57″O / -34.81156, -72.04916
Ubicación administrativa
País Chile
División Región del Maule
Cuerpo de agua
Islas interiores 1
Afluentes Río Vichuquén
Efluentes Río Llico
Longitud de costa 40
Ciudades ribereñas Vichuquén, Llico
Mapa de localización
Ítem 070, que incluye la cuenca hidrográfica del lago.

El lago Vichuquén es un hermoso cuerpo de agua en Chile. Se encuentra en la comuna del mismo nombre, en la provincia de Curicó. Esta provincia forma parte de la región del Maule, en la zona central de Chile.

Descubre el Lago Vichuquén: Ubicación y Características

El lago Vichuquén es un lugar muy interesante para conocer. Tiene una longitud máxima de 7.1 kilómetros. Su orilla mide aproximadamente 36.3 kilómetros. La superficie total del lago es de unos 12.96 kilómetros cuadrados.

¿Qué actividades se pueden hacer en el Lago Vichuquén?

En los últimos años, el lago se ha vuelto muy popular para pasar las vacaciones. Se han construido muchas casas y lugares para disfrutar del verano. Es un sitio ideal para practicar deportes acuáticos. Puedes hacer velerismo (navegar en velero), esquí acuático y pesca deportiva.

¿Cómo se alimenta el Lago Vichuquén?

El lago Vichuquén forma parte de un sistema de agua más grande. Recibe agua de varias fuentes, como el estero Vichuquén. Este estero se forma por arroyos como Concavén, Uraco y Las Cardillas. También recibe agua de muchas quebradas pequeñas, especialmente durante la temporada de lluvias. El lago se alimenta principalmente de agua de lluvia, con un promedio anual de entre 400 y 700 mililitros.

El agua del lago sale por el río Llico.

Historia del Lago Vichuquén: Un Vistazo al Pasado

Hace mucho tiempo, en 1899, un escritor llamado Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió sobre el lago. Lo describió en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile.

¿Cómo era el Lago Vichuquén en el siglo XIX?

Según el libro, el lago Vichuquén era un lugar grande y bonito. Estaba cerca del océano Pacífico. Medía unos ocho kilómetros de largo y su ancho variaba entre uno y dos kilómetros. Esto se debía a las puntas de tierra que se metían en el lago, dándole una forma con muchas curvas.

El lago tenía una profundidad máxima de 35 metros, pero en promedio era de 16 metros cerca de las orillas. Sus aguas eran un poco saladas y tenían muchos peces, mariscos y aves. Alrededor del lago había colinas con árboles. Pequeños arroyos bajaban de estas colinas y llegaban al lago. El más grande era el río Vichuquén, que nacía cerca de la ciudad capital.

El lago desaguaba por un río de seis kilómetros que llegaba al puerto de Llico. En el pasado, se pensó en mejorar este río para que el lago pudiera usarse como un lugar seguro para barcos. Esto fue una idea del Presidente Manuel Montt en 1855 y luego del Presidente José Manuel Balmaceda en 1888.

El Ecosistema del Lago Vichuquén: ¿Qué es la Eutrofización?

El estado de salud de un lago se puede medir por su "estado trófico". Esto se refiere a la cantidad de nutrientes que tiene el agua.

¿Qué significa que un lago sea eutrófico?

La eutrofización es un proceso natural en los lagos. Es como un "envejecimiento" del lago. Ocurre cuando se acumulan nutrientes poco a poco. Esto hace que crezcan más plantas y animales en el agua. También se acumulan sedimentos del área que rodea el lago.

Normalmente, este proceso es muy lento, tardando miles de años. Pero, si las personas no cuidan bien el suelo o si se descargan aguas usadas sin tratar, la eutrofización puede acelerarse mucho. Esto puede pasar en solo unas décadas.

Para saber el estado trófico de un lago, se miden elementos como el fósforo, el nitrógeno, la turbiedad (qué tan clara está el agua) y la clorofila.

¿Cuáles son los diferentes estados tróficos de un lago?

Los lagos se clasifican según la concentración de estos elementos:

  • Ultraoligotrófico: Muy pocos nutrientes.
  • Oligotrófico: Pocos nutrientes.
  • Mesotrófico: Cantidad moderada de nutrientes.
  • Eutrófico: Muchos nutrientes.
  • Hipereutrófico: Demasiados nutrientes.

Los estados eutrófico e hipereutrófico no son buenos para el ecosistema. Esto se debe a que el agua es más útil para beber o para actividades recreativas cuando el lago es ultraoligotrófico, oligotrófico o mesotrófico.

¿Cuál es el estado actual del Lago Vichuquén?

Según un informe de 2018, el lago Vichuquén se clasifica como eutrófico e hipereutrófico. Esto se basa en la transparencia del agua y la cantidad de fósforo. Sin embargo, en cuanto a la clorofila, muestra una condición de mesotrofía.

La eutrofización del lago se debe a la gran cantidad de un tipo de alga llamada Microcystis aeruginosa. Esto ocurrió porque entró mucha agua salada al lago. Un fallo judicial impidió que se abriera la barra que separa el estero Llico del lago. Esto hizo que se liberara más fósforo del fondo del lago, que es el alimento de estas algas.

Galería de imágenes

kids search engine
Lago Vichuquén para Niños. Enciclopedia Kiddle.