robot de la enciclopedia para niños

Lacasta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lacasta
despoblado
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Cinco Villas
Población 0 hab. (INE 2021)
Gentilicio castinos/nas

Lacasta (conocido como A Casta en aragonés) es un lugar que hoy está deshabitado en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro del municipio de Luna. Forma parte de la comarca de las Cinco Villas, en la comunidad autónoma de Aragón.

Historia de Lacasta: Un Pueblo con Pasado Militar

Lacasta se ubica en la comarca aragonesa de Cinco Villas, una zona con una historia muy rica y antigua. Desde hace muchos siglos, esta región fue importante durante la Reconquista, un periodo en el que los reinos cristianos avanzaron hacia el sur de la península. Por eso, en sus tierras se pueden encontrar muchos monumentos antiguos, como iglesias, ermitas y castillos de los siglos XI y XII. Algunos de estos lugares fueron usados más tarde por los templarios, una orden de caballeros.

Primeros Registros y Donaciones Reales

Se sabe que había presencia cristiana en la zona de Luna desde el año 938. En ese tiempo, se menciona a Españés, una aldea que hoy también está deshabitada, como parte de la frontera que iba desde Sos hasta Murillo de Gállego.

El 24 de octubre de 1098, el rey Pedro I hizo donaciones de tierras y bienes durante la consagración de la iglesia del monasterio de Leire. Entre los bienes donados, se incluía una parte de los impuestos de Obano, Hispaniés y Lacasta.

Crecimiento y Ubicación Estratégica

En el año 1283, Lacasta y Aviego recibieron permisos especiales de Ramón Berenguer IV para cultivar tierras en Luna, Agüero, Biel y cerca del río Gállego. Esto demuestra que Lacasta estaba bastante poblada a finales del siglo XIII.

Lacasta se desarrolló alrededor de una colina rocosa donde se construyeron un castillo y una iglesia románica del siglo XII. Es probable que el pueblo se repoblara en esa época. Sin embargo, el nombre Casta ya aparece junto a Españés y Agüero en un documento de donación al monasterio de Siresa en el año 1086.

La gente se asentó en esta zona debido a su gran importancia militar. Lacasta, junto con Júnez y Españés, formaba parte de una ruta clave que conectaba con el Valle del Gállego.

El Declive de su Importancia Militar

En 1118, la reconquista de Zaragoza hizo que la región perdiera su valor militar, ya que la frontera se movió más lejos. A pesar de esto, Lacasta siguió siendo un punto militar importante para proteger la ruta del valle del Gállego, que unía la montaña con la llanura de Zaragoza.

No se sabe con exactitud cuándo fue abandonado el pueblo.

Lacasta Hoy: Un Pueblo Deshabitado con Encanto

Como fue un lugar militar importante durante la Reconquista, el pueblo de Lacasta se encuentra en un saliente rocoso, junto al barranco del río Júnez. Está muy cerca del límite con Huesca. El lugar donde estaba el antiguo castillo, llamado "Castillazo", solo se puede acceder por un puente tallado en la roca.

Edificios y Tesoros Antiguos

El punto más alto del pueblo está dominado por una iglesia románica dedicada a San Nicolás de Bari. Dentro de esta iglesia hay una pila bautismal muy especial. Está hecha de una sola pieza de granito y es tan pesada que se salvó de ser robada. Se cree que tanto la pila como la iglesia datan de los siglos XII y XIII.

El resto de los edificios del pueblo se encuentran en diferentes estados de conservación. Algunas casas destacadas son la casa Castillo, la casa Silvestre, la casa Blanca y la casa Laguarta. Esta última es un edificio grande de tres pisos, construido en piedra, con balcones y ventanas enmarcadas con pintura blanca. También se pueden ver la antigua escuela y dos viviendas cerca del camino de entrada.

Entorno Natural y Proyectos de Recuperación

En los alrededores del pueblo hay varias eras (lugares para trillar el grano) y corrales. Uno de los corrales mejor conservados está en una zona llana más arriba de la iglesia. Otro se encuentra a medio kilómetro antes de llegar al pueblo, junto a un cobertizo donde se guardan herramientas de labranza. Las tierras a lo largo del río Júnez son bastante llanas y se usan principalmente para cultivar cereales y guisantes.

En el mismo pueblo hay una fuente-cisterna excavada en la montaña de la que siempre brota agua. Unos metros más abajo del pueblo, el barranco forma en la roca unas pozas naturales llamadas "pocerolla". Son bastante profundas y perfectas para bañarse.

En 2008, un grupo de personas compró una parte del pueblo con la intención de restaurarlo y llevar a cabo un proyecto de rehabilitación.

La comarca es rica en plantas medicinales, algunas de ellas especies protegidas. También hay muchas setas comestibles de diferentes tipos y árboles variados como el pino nigra, el rebollo, la encina, el roble o el alerce.

Véase también

kids search engine
Lacasta para Niños. Enciclopedia Kiddle.