La Ñora (Murcia) para niños
Datos para niños La Ñora |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía y entidad colectiva de población | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Ñora en España | ||||
Ubicación de La Ñora en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Murcia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°59′28″N 1°11′40″O / 37.9910559, -1.194495248 | |||
• Altitud | 66 m | |||
Superficie | 2,35 km² | |||
Fundación | consta que existía un núcleo poblacional en el siglo XVI | |||
Población | 4941 hab. (2019) | |||
• Densidad | 2102,55 hab./km² | |||
Gentilicio | añorejo | |||
Código postal | 30.830 | |||
![]() La noria de La Ñora
|
||||
La Ñora es una pedanía que forma parte del municipio de Murcia, en la Región de Murcia (España). Es conocida por su rica historia y su cultura.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Ñora y cuánta gente vive allí?
La Ñora tiene una extensión de 2,35 kilómetros cuadrados. En el año 2019, vivían allí unas 4.941 personas, según el INE. La mayoría de la población se concentra en el centro principal, que también se llama La Ñora. Además, hay habitantes en los barrios de los Jerónimos, Molino de «los Casianos» y «Cabezo Cortado».
Esta pedanía se encuentra a 66 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 6 kilómetros al oeste de la ciudad de Murcia.
Limita al norte con Javalí Viejo y Guadalupe. Al oeste, también con Javalí Viejo. Al este, con Guadalupe y Rincón de Beniscornia. Y al sur, con Puebla de Soto y La Raya.
Para llegar a La Ñora, se puede usar la Autovía del Mediterráneo A-7 E-15 en dirección a Alcantarilla. También se puede acceder desde Alcantarilla y Molina de Segura por la carretera hacia Javalí Viejo.
Símbolos de La Ñora
¿Qué representa el escudo de La Ñora?
El escudo de La Ñora tiene un diseño especial. Está dividido por una franja azul en diagonal. Esta franja es un homenaje a Alonso Vozmediano de Arróniz, quien fue un personaje importante en la historia del lugar.
En el escudo también se ven la Ermita del Paso y la noria, que es una rueda de agua muy famosa. Alrededor del escudo, hay una corona de oro, 12 ñoras (que son pimientos secos) y 8 calderos.
Historia de La Ñora
¿De dónde viene el nombre "La Ñora"?
El nombre "La Ñora" viene de la palabra antigua murciana "añora". Esta palabra se refiere a una rueda hidráulica o noria. Una noria es una máquina que usa la fuerza del agua para subirla y regar los campos. La palabra "añora" viene del árabe "al-nâ`ûra".
Aunque la noria más conocida se construyó en el siglo XV, ya existía un poblado de personas llamadas mudéjares (musulmanes que vivían en tierras cristianas) con el nombre de La Añora desde finales del siglo XIV. Esto sugiere que pudo haber otras norias antes o que el lugar ya era conocido por algo similar.
Los primeros asentamientos y su crecimiento
Al principio, esta zona se conocía como El Tomillate o Tomillojo. Era propiedad de Doña Mencía de Cervatos, quien era la señora de Javalí. En ese lugar había un pequeño grupo de casas rodeadas de olivos. Con el tiempo, estas casas formaron las calles de Arrabal y Arroyo.
Doña Mencía pidió permiso para construir una noria y así poder regar las tierras que no estaban cultivadas. Cuando llegó el agua, también llegaron más personas para vivir y trabajar allí. La gente empezó a llamar al lugar "La Añora". Se distinguían dos zonas: La Añora baja, cerca de la rueda y el monasterio de San Pedro, y La Añora alta, donde estaba la iglesia del Socorro y más casas.
Al principio, La Añora baja fue más importante porque allí se construyó la iglesia de San Pedro en el siglo XV. En La Añora alta, con la ayuda de Don Alonso Vozmediano de Arróniz, se construyó una ermita dedicada a Nuestra Señora del Socorro en 1534.
Durante el siglo XVI, los monjes Jerónimos, que heredaron las propiedades de Don Alonso Vozmediano, vendieron muchos terrenos para construir casas. Esto hizo que La Añora alta creciera mucho y absorbiera a La Añora baja. En 1579, se instaló el primer convento de los Jerónimos. Más tarde, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, se trasladó a su ubicación actual.
En 1587, La Ñora tenía unos 70 vecinos (familias). En esta época, se construyó el famoso molino de los Casianos. Allí se molían los pimientos de bola secos, que se llaman ñoras. Los monjes Jerónimos fueron quienes trajeron y extendieron el cultivo de estos pimientos por la zona.
La Ñora a través de los siglos
A partir de 1713, La Ñora fue considerada un lugar de "realengo", lo que significa que dependía directamente del rey. Tenía un alcalde pedáneo (un tipo de alcalde local) y formaba parte del partido de Murcia. En ese tiempo, ya existía la parroquia de Nuestra Señora del Socorro.
Durante un corto periodo, entre 1820 y 1823, La Ñora se convirtió en un ayuntamiento independiente, junto con Javalí Viejo. Sin embargo, esta situación no duró mucho. A mediados del siglo XIX, La Ñora tenía unas 120 casas y una población de 422 vecinos, lo que sumaba unas 1722 personas. Sus tierras eran en su mayoría de regadío, donde se cultivaba trigo, pimiento, hortalizas y se producía mucha seda.
A principios del siglo XIX, muchas personas de La Ñora emigraron, sobre todo a Cataluña. Este movimiento se repitió a partir de 1950, pero esta vez hacia países como Alemania, Francia, Holanda o Suiza.
Desde principios del siglo XX, la población de La Ñora creció mucho, alcanzando su punto máximo en 1963 con 4141 habitantes. Después, la población disminuyó un poco, pero se ha mantenido alrededor de los 3100 habitantes. En 1991, volvió a aumentar, llegando a 3335 vecinos en 1996.
Debido a su pequeño tamaño, La Ñora tiene una alta densidad de población. La mayoría de sus habitantes viven en el centro, y el resto en zonas más dispersas. Hoy en día, la industria es el sector económico más importante, seguido de los servicios, la construcción y la agricultura. La agricultura ha perdido importancia, pero aún se cultivan limoneros, mandarinos, melocotoneros, lechugas, tomates y otras hortalizas.
La famosa Rueda de La Ñora
La rueda de agua es muy importante para La Ñora, ya que le dio su nombre y ayudó a que la pedanía prosperara. Esta rueda elevaba el agua del río para regar las tierras.
Se sabe que en 1399, Don Lope Pérez Dávalos pidió permiso para instalar una rueda, pero le fue denegado. En 1408, su esposa, Doña Mencía de Cervatos, volvió a pedirlo y esta vez se lo concedieron. La rueda y las tierras pasaron a ser propiedad de los monjes Jerónimos, quienes mejoraron el sistema de riego.
La rueda original fue reemplazada por otra en 1672. En 1836, después de que los monjes perdieran sus propiedades, la rueda pasó a ser de los agricultores. Con el tiempo, la rueda tuvo que ser reemplazada varias veces. En 1868, se instaló la última rueda de madera. En 1936, esta rueda de madera fue sustituida por una de hierro. El 12 de noviembre de 1982, la rueda de La Ñora fue declarada monumento histórico artístico nacional.
Hoy en día, La Ñora mantiene una buena relación con los pueblos vecinos de Javalí Viejo y Rincón de Beniscornia.
La Ñora se está convirtiendo en un lugar importante para la cultura y el ocio. Se está construyendo un gran centro de ocio cerca de la universidad, un instituto de secundaria (además de las dos escuelas existentes) y un centro de salud que atenderá a los pueblos cercanos.
Historia del Monasterio de San Pedro de la Ñora
La orden de los Jerónimos tuvo dos conventos importantes en la Región de Murcia. Uno de ellos fue el Monasterio de Los Jerónimos, a 5 kilómetros de la ciudad de Murcia. Es tan grande que se le conoce como "El Escorial Murciano".
Los inicios del monasterio
Entre 1443 y 1444, un sacerdote llamado Don Alfonso Oña quiso establecer a los Jerónimos cerca de la ciudad. Compró varias propiedades, pero falleció antes de poder completar sus planes.
El monasterio de San Pedro de la Ñora fue fundado entre 1574 y 1578 por Don Alonso Vozmediano de Arróniz. Él donó todos sus bienes para que el monasterio fuera un lugar importante para su familia y para recordar sus logros. También quería ser enterrado allí.
La ubicación actual del monasterio
Debido a una gran inundación en 1648, se decidió trasladar el monasterio a un lugar más seguro, fuera de La Ñora, en el término de Guadalupe. El nuevo monasterio, conocido como "El Escorial murciano", se construyó a partir de 1705 por el monje Jerónimo, fray Antonio de San José. Fue inaugurado el 1 de febrero de 1738. A partir de entonces, los frailes recibieron muchas donaciones que enriquecieron el convento.
El monasterio en el siglo XIX
A principios del siglo XIX, vivían en el monasterio veintiséis religiosos. El monasterio fue muy útil durante la guerra de la Independencia y otras calamidades, ofreciendo ayuda y refugio.
En 1820, el monasterio fue cerrado y pasó a ser propiedad del Estado. Aunque se devolvió a los religiosos en 1823, diez años después fueron expulsados definitivamente.
El edificio abandonado sirvió para alojar a enfermos y heridos en diferentes momentos. A partir de 1835, el monasterio sufrió muchos saqueos y fue abandonado. En 1870, fue usado como fortaleza, lo que le causó grandes daños.
Más tarde, pudo ser restaurado gracias a la ayuda de la iglesia y las autoridades. En 1878, el obispo Alguacil lo cedió a los jesuitas. Ellos lo usaron durante casi un siglo para diferentes actividades, como retiros espirituales, escuela y centro de formación industrial.
El monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional el 6 de marzo de 1981 y ha sido restaurado por dentro y por fuera.
El monasterio en el siglo XX y en la actualidad
Durante la Guerra Civil (1936-1939), el monasterio fue ocupado. Después, el ejército lo usó como cuartel de instrucción. Sin embargo, la labor de los jesuitas fue muy importante, especialmente con los retiros espirituales y la escuela industrial.
Desde 1996, el obispado de Cartagena ha cedido el monasterio a la Fundación Universitaria San Antonio. Ahora es la sede de la Universidad Católica del mismo nombre, que se encarga de su gestión.
En resumen, el Monasterio de La Ñora, debido a las inundaciones, se trasladó a su ubicación actual, a las afueras de La Ñora.
Colegios y centros educativos
- Centro Guardería infantil.
Deportes en La Ñora
Escuelas deportivas Javalí-La Ñora
El fútbol empezó a practicarse en La Ñora alrededor de 1910. El primer campo se llamaba "del Pino". El equipo local se conocía como Sansón Club. En las décadas de 1920 y 1930, jugaban cerca del antiguo cementerio. Antes de 1950, el equipo y la afición disminuyeron hasta que el club desapareció.
A principios de los años 90, el equipo se llamó "Jañorín", abarcando las pedanías de Javalí Viejo, La Ñora y Rincón de Beniscornia. Pero esta denominación duró pocos años y ahora se llama definitivamente Escuelas Deportivas Javalí-La Ñora.
El equipo sénior compite en primera territorial. También hay equipos en todas las categorías: juvenil, cadete, infantil y chupetas.
Existe un equipo de fútbol sala femenino que ha sido campeón de España en su categoría y ha ganado varios títulos nacionales.
El campo de fútbol tiene capacidad para 1000 personas, con 160 asientos, luz y marcador electrónico. También hay una pista de pádel, una pista de tenis y una pista polideportiva con gradas para 1000 personas. Además, cuenta con vestuarios, cantina y un pabellón cubierto con gradas para 300 personas.
Fiestas y tradiciones
- Semana Santa
- Carnaval escolar
- Fiestas de San Pedro.
Procesiones de Semana Santa en La Ñora
Las procesiones de Semana Santa en La Ñora son muy antiguas, datan de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Son muy importantes los desfiles del Jueves y Viernes Santo por la noche, el Vía Crucis del Viernes de Dolores y la procesión del Resucitado.
Las imágenes antiguas fueron destruidas en julio de 1936. En 1940, las procesiones salieron con tronos hechos de cajones y con imágenes de madera y cartón. Las imágenes actuales son de escultores como Lozano Roca, José Noguera, García Mengual y Diego Alcaraz Ramos.
Hoy en día, la Cofradía de la Virgen del Paso agrupa a once hermandades que desfilan entre el Martes Santo y el Domingo de Resurrección. La Cofradía también organiza actividades durante la Cuaresma, como la presentación del cartel de Semana Santa y el Nazareno del Año.
Los desfiles procesionales
- Viernes antes del Viernes de Dolores: Procesiona Nuestra Señora del Paso desde la ermita hasta la iglesia.
- Sábado de Gloria: Procesión solemne con la imagen del Cristo de las Penas.
- Domingo de Ramos: Los penitentes, vestidos con trajes hebreos, salen de la ermita con sus palmas para ser bendecidas en la iglesia.
- Viernes de Dolores: La imagen de Nuestra Señora del Paso sube acompañada de Nuestro Padre Jesús Nazareno por las calles del pueblo, mientras se reza el Vía Crucis.
- Martes Santo: Procesión de la Misericordia con las imágenes de Cristo de Misericordia y María Madre de Misericordia.
- Miércoles Santo: Desfilan las imágenes de La Flagelación, San Pedro, Nuestro Padre Jesús Nazareno, La Verónica, San Juan y Nuestra Señora de la Esperanza.
- Jueves Santo: Procesión del silencio, con el Cristo crucificado. Las luces de la calle se apagan y la gente desfila en silencio.
- Viernes Santo: Abre la procesión la Cruz guía. Le siguen el Santo Sepulcro, María Magdalena, San Juan y Nuestra Señora del Paso.
- Domingo de Resurrección: Es uno de los días más esperados. Al amanecer, San Juan sale de la ermita en busca de la Virgen. Se encuentran en la calle Mayor y suben juntos a la plaza de la Ermita. Allí, San Juan avisa al Señor de que su madre está cerca, y las imágenes se encuentran con alegría. A la Virgen se le cae el manto negro, se lanzan palomas, se tiran cohetes y suenan las campanas.
Monumentos y lugares de interés
- Iglesia de Nuestra Señora del Socorro: Del Siglo XVIII.
- Ermita de Nuestra Señora del Paso: Del Siglo XVII.
- Noria hidráulica y acueducto: Construidos en el siglo XV, aunque se cree que hubo una anterior. Es un Monumento BIC nacional.
- Molino de "Los Casianos": Del Siglo XVIII.
- Monumento a "Don Cipriano Galea".
- Acequia Mayor Aljufía: A su paso por la noria y el acueducto.
- Ruinas de los polvorines.
- Edificio de La centenaria Cooperativa de La Ñora.
- Restos del primitivo monasterio de "San Pedro de la Ñora": Fundado en 1579.
- Centro comercial outlet "La Noria": Ubicado en la A-7, 571, 30830 La Ñora (Murcia).
También es interesante el cauce del río Segura a su paso por la localidad.
Monumento - BIC - Rueda de La Ñora
Este es un conjunto histórico que incluye la noria hidráulica y un acueducto, construidos en el siglo XV. Este monumento es muy importante porque dio nombre y prosperidad a la pedanía, al elevar el agua del río para regar las tierras altas.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982 por el Ministerio de Cultura de España.