La Raya (Murcia) para niños
Datos para niños La Raya |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Raya en España | ||||
Ubicación de La Raya en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Murcia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°58′37″N 1°10′45″O / 37.97696560094, -1.1790498654452 | |||
• Altitud | 55 m | |||
Superficie | 2,90 km² | |||
Fundación | 1545 | |||
Población | 2290 hab. (2024) | |||
• Densidad | 789,66 hab./km² | |||
Gentilicio | Rayero/a | |||
Código postal | 30167 | |||
Alcalde | José Hernández (PSOE) | |||
La Raya es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Murcia, en la Región de Murcia de España. Es lo que se conoce como una pedanía, un pueblo que depende de una ciudad más grande.
En 2024, La Raya tenía 2.290 habitantes y una superficie de casi 3 kilómetros cuadrados. Se encuentra en una zona de huertos, cerca del río Segura, a solo 4 kilómetros del centro de la ciudad de Murcia. Su altura media es de 55 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Dónde está La Raya?
La Raya está rodeada por otros pueblos y zonas.
- Al norte: La Ñora y Rincón de Beniscornia, con el río Segura como límite natural.
- Al este: Rincón de Seca.
- Al oeste: Puebla de Soto.
- Al sur: Nonduermas.
El pueblo tiene un centro principal y varios barrios y caseríos más pequeños. Estos se encuentran entre huertos y campos de cultivo. Algunos de sus barrios son Los Caseros, Los Seanos, Los Sacristanes, Los Remendaos, Los Pajareros y Los Cerriches. También están Los Terueles, Los Comunes, Los Aristones, La Generala, El Gilandario, El Relenco, el Caserío de Los Pintaos y la Voz Negra. Por último, El Palomar-Camino del Cementerio, Los Pujantes, el Puente del Remolino, el Molino del Batán y el Caserío de Ruíz López.
Un Vistazo a su Pasado
La Raya tiene una historia interesante que se remonta a muchos siglos atrás.
Orígenes y Fundación de La Raya
La Raya fue fundada en el año 1545. Su nombre original era La Raya de Santiago. Fue creada por Don Rodrigo de Puxmarín y Soto y su esposa, Doña Catalina de Guzmán. Ellos eran personas importantes de Murcia.
La fundación ocurrió después de una gran inundación del río Segura en 1545. Esta inundación afectó mucho a la cercana Puebla de Soto. Por eso, Don Rodrigo y Doña Catalina decidieron trasladar a parte de los habitantes a un lugar más seguro. Este nuevo lugar se convirtió en La Raya.
Algunos expertos creen que el nombre "La Raya" viene de una palabra árabe antigua, "al-Raçiyya". Con el tiempo, esta palabra se transformó hasta llegar al nombre actual.
La Raya en la Edad Moderna
Durante los siglos XVII y XVIII, La Raya siguió creciendo. En 1610, un registro mostró que el pueblo tenía 43 casas y 147 personas. A pesar de otra gran inundación en 1651, La Raya fue reconocida como un lugar importante en el Reino de Murcia en 1675.
En 1713, La Raya ya tenía su propio alcalde local. En ese momento, su población era de unas 200 familias. También contaba con una iglesia principal de la que dependían otras iglesias cercanas.
La Raya en la Edad Contemporánea
En el siglo XIX, hubo un breve periodo en el que La Raya y Puebla de Soto formaron un municipio independiente. Esto ocurrió entre 1820 y 1823. Sin embargo, debido a dificultades económicas, el pueblo volvió a depender del Ayuntamiento de Murcia en 1847.
En esa época, La Raya tenía unas 80 casas y varias viviendas más sencillas. Su iglesia principal estaba dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. La población era de unas 804 personas. En sus campos se cultivaban maíz, trigo, hortalizas y legumbres. También era muy importante la producción de seda. Una industria especial de La Raya era la fabricación de escobas de palma. Estas escobas se vendían incluso en Madrid. Aunque esta industria disminuyó en los años 80, aún hoy se pueden encontrar pequeños talleres familiares que las elaboran.
La Raya en el Siglo XX y Hoy
En el siglo XX, especialmente en los años 60, la población de La Raya disminuyó. Muchas personas jóvenes se mudaron a otras ciudades o incluso a otros países en busca de trabajo. Esto hizo que muchas casas quedaran vacías.
Sin embargo, a partir de los años 70, la población comenzó a crecer de nuevo. Hoy en día, la mayoría de los habitantes de La Raya trabajan en el sector de los servicios, la industria o la construcción. La agricultura, aunque sigue presente, ya no es tan importante como antes. Los campos de La Raya son conocidos por sus limoneros, naranjos, melocotoneros y ciruelos. También se cultivan hortalizas como lechugas, tomates y judías verdes.
Símbolos de La Raya
Además de los símbolos que comparte con el municipio de Murcia, La Raya tiene sus propios símbolos.
Fiestas y Tradiciones
La Raya celebra varias fiestas importantes a lo largo del año, muchas de ellas con un fuerte componente cultural y religioso.
Semana Santa: La Bendición
La Semana Santa en La Raya es un evento muy especial. Se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. El momento más destacado es el Acto de la Bendición de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esto ocurre durante la procesión del Jueves Santo.
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es muy antigua, del siglo XVII. Tiene un mecanismo que le permite mover el brazo derecho. Así, la imagen "bendice" a la gente moviendo la mano en forma de cruz tres veces. Esto sucede cuando la procesión llega al cementerio del pueblo. El momento es muy emotivo, con silencio y oscuridad, y la gente suele aplaudir al final. El acto se repite al regresar la procesión a la plaza de la iglesia.
Fiestas Patronales: La Coronación
Las Fiestas Patronales de La Raya se celebran en la primera quincena de agosto, en honor a Nuestra Señora de la Encarnación. El acto más importante es la Coronación de la imagen de la Virgen, que es una obra del escultor Roque López.
Esta tradición comenzó en los años 40. Cada 15 de agosto, una niña es elegida para ser el "Ángel Coronador". La imagen de la Virgen y la niña salen en procesión. Al regresar a la plaza de la iglesia, la niña sube a una estructura especial. Con efectos de luz y sonido, y una grabación que narra un pasaje bíblico, la niña desciende lentamente bajo una lluvia de pétalos y papelillos. Mientras tanto, hay fuegos artificiales. Cuando la niña llega al trono, corona a la Virgen, la besa y la abraza. Después, la procesión continúa de vuelta a la iglesia.
Al día siguiente, varias niñas prueban para ser el "Ángel Coronador" del año siguiente, manteniendo viva esta hermosa tradición.
Otros Actos Religiosos
También se celebra una misa en honor a San Roque, seguida de una procesión con la imagen del santo por las calles del pueblo.
Las fiestas patronales incluyen diversas actividades para todas las edades. Se presentan las damas y reinas de las fiestas, y se organizan eventos con la participación de asociaciones locales, como el centro de mayores.