La comunión de santa Teresa para niños
Datos para niños ![]() |
||
Año | Hacia 1670 | |
---|---|---|
Autor | Juan Martín Cabezalero | |
Técnica | Pintura al óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 248 cm × 222 cm | |
Localización | Museo Lázaro Galdiano, Madrid,![]() |
|
La comunión de santa Teresa es una pintura creada por el artista español Juan Martín Cabezalero alrededor del año 1670. Esta obra fue realizada con la técnica de pintura al óleo sobre un lienzo y actualmente se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid.
Contenido
¿Qué representa la pintura de Santa Teresa?
Esta obra de arte muestra un momento especial de la vida de santa Teresa de Jesús. La escena está inspirada en un libro antiguo de 1669, que cuenta cómo san Pedro de Alcántara le dio la comunión a santa Teresa. En ese momento, según la historia, san Francisco de Asís y san Antonio de Padua aparecieron para ayudar en la ceremonia.
¿Quién fue Juan Martín Cabezalero?
Juan Martín Cabezalero fue un pintor muy talentoso, aunque no tan conocido. Creó esta pintura solo unos tres años antes de su fallecimiento. No se sabe con certeza para qué lugar fue hecha la obra. Podría haber sido para un convento de franciscanos o de carmelitas, ya que la temática encaja con ambos.
¿Cómo se descubrió la historia de esta obra de arte?
La primera vez que se tuvo información clara sobre esta pintura fue en 1743. Se encontró en un inventario de los bienes de doña Ana María de Sora, quien vivía en Madrid. Ella era la esposa de un importante funcionario del rey Felipe V.
Detalles del inventario de 1743
En el inventario, se describía una "pintura de San Pedro de Alcántara, original de Cabezalero, comulgando a Santa Teresa, con San Francisco y San Antonio que sirven de diácono y subdiácono". También se mencionaban sus grandes dimensiones y que tenía un marco dorado. Esta descripción coincide perfectamente con la pintura que conocemos hoy. Es importante que el inventario ya la atribuía correctamente a Cabezalero.
El viaje de la pintura a través de los años
Con el tiempo, la pintura pasó por varias colecciones importantes. Estuvo en manos del marqués de San Nicolás, del marqués de la Ensenada y del infante don Luis de Borbón. Más tarde, perteneció al marqués de Salamanca, quien la vendió en 1875.
En esa época, la obra se creía que era de Claudio Coello, un pintor muy famoso y valorado. Esta idea se mantuvo hasta hace poco tiempo. No se sabe cuándo la compró José Lázaro Galdiano, quien al morir en 1947, la donó al estado español junto con el resto de su gran colección de arte.
¿Existe un dibujo preparatorio de la obra?
Sí, en la Galería Uffizi de Florencia se conserva un dibujo que Cabezalero hizo para preparar esta pintura. Este dibujo muestra la figura de santa Teresa.
Comparación del dibujo con la pintura final
La figura de santa Teresa en el dibujo es casi idéntica a la del cuadro. Las únicas diferencias son un paño que la santa sostiene en su mano izquierda y la posición de su cabeza, que en la pintura está un poco girada para mirar la hostia. Al comparar el dibujo con la pintura, se puede ver el cuidado con el que Cabezalero planeó su obra y los pequeños cambios que hizo hasta llegar al resultado final.
La importancia del dibujo en el arte de Cabezalero
Este dibujo también nos muestra la conexión de Cabezalero con la tradición de dibujar con lápiz negro en Madrid. Esta técnica fue muy importante desde la época de Vicente Carducho. El estilo del dibujo de Cabezalero, con líneas fuertes y sombreados, demuestra que siguió las enseñanzas de artistas como Francisco Rizi o Carreño. De hecho, Cabezalero fue alumno de Carreño y vivió en su casa hasta al menos 1666. El dibujo nos ayuda a entender sus influencias y cómo desarrolló su propio estilo, confirmando que él es el autor de esta hermosa pintura.