Juan Martín Cabezalero para niños
Juan Martín Cabezalero (Almadén, 1645-Madrid, 1673) fue un pintor español del estilo barroco, que formó parte de la escuela de Madrid en la segunda mitad del siglo XVII. Aunque falleció muy joven, se conocen pocas obras suyas que estén documentadas o que se le atribuyan con seguridad.
Contenido
¿Quién fue Juan Martín Cabezalero?
Juan Martín Cabezalero nació en Almadén y fue bautizado el 24 de agosto de 1645. Poco después, se mudó a Madrid, donde aprendió a pintar con el famoso artista Juan Carreño de Miranda. En 1666, ya se consideraba pintor y vivía en la casa de su maestro.
Sus Primeras Obras y Estilo
Su primera obra firmada es San Jerónimo, pintada en 1666, que se encuentra en el Meadows Museum de Dallas. En este cuadro, se puede ver cómo Cabezalero usaba una técnica de pinceladas sueltas y colores vivos, algo que aprendió de su maestro, quien a su vez se inspiró en el pintor Anton van Dyck.
En julio de 1667, Cabezalero recibió un encargo importante: pintar cuatro grandes cuadros sobre la Pasión de Cristo para la capilla del Cristo de los Dolores del Hospital de la Venerable Orden Tercera de Madrid. Estos cuadros debían estar listos para julio de 1668. Son las únicas obras de Cabezalero que se conservan en el lugar para el que fueron creadas y nos ayudan a entender su estilo.
En estas pinturas, se mezclan influencias de artistas flamencos como Van Dyck y Rubens, con toques de la escuela veneciana. Por ejemplo, en el cuadro Ecce Homo, se notan detalles que recuerdan a pintores como Veronés y Tiziano. Cabezalero tenía una forma muy personal de usar la luz, iluminando algunas partes de las figuras y dejando otras en sombra.
El historiador Antonio Palomino también mencionó que Cabezalero pintó otros seis cuadros más pequeños para la sacristía de esa misma capilla, también sobre la Pasión de Cristo. Sin embargo, otro experto, Elías Tormo, pensó que estos cuadros eran de un siglo posterior y que algunos habían sido retocados o repintados.
Otros Proyectos y su Legado
En 1668, Cabezalero también trabajó con José Jiménez Donoso en tres cuadros para la Cartuja de El Paular. Aunque Palomino mencionó que Cabezalero pintó un fresco de San Bruno en el techo de la sala capitular de este monasterio, estas obras no se conservan hoy en día.
Se cree que Cabezalero también pudo haber pintado frescos en otros conventos de Madrid, como el de Recoletos y el de San Plácido, pero estas obras y los lugares donde estaban ya no existen. Sin embargo, del convento de San Plácido se conserva un cuadro llamado Pentecostés, que ahora está en el monasterio de Santo Domingo de Silos. Este cuadro, firmado por Cabezalero, muestra colores intensos y fuertes contrastes de luz.
Las últimas noticias que tenemos de Cabezalero son de 1673, cuando hizo su testamento. Estaba muy enfermo y no pudo firmar el documento. Pidió ser enterrado en la parroquia de San Sebastián y dejó a su madre como heredera. Falleció el 24 de junio de 1673, a los 28 años, en su casa de la plazuela del Ángel. Palomino lamentó su muerte temprana y destacó su modestia y dedicación al estudio.
Obras Atribuidas a Cabezalero
Además de las obras que se sabe con seguridad que pintó, como el San Jerónimo de Dallas, los cuadros de la Pasión de la VOT y el Pentecostés de Silos, se le han atribuido otras pinturas de gran calidad. Estas obras comparten características como la influencia de Van Dyck, un toque veneciano, la técnica suelta de Carreño y el uso de la luz para resaltar las figuras.
Una de las obras más importantes que se le atribuye es la Asunción de la Virgen, que se encuentra en el Museo del Prado en Madrid. Durante mucho tiempo, se pensó que este cuadro era de otro pintor, Mateo Cerezo, hasta que en 1985 se aceptó que era de Cabezalero. El rostro de la Virgen en este cuadro es muy parecido a los rostros femeninos de sus obras en la capilla de la VOT.
Otra obra destacada es La comunión de santa Teresa, que está en el Museo Lázaro Galdiano. Este cuadro muestra a San Pedro de Alcántara dando la comunión a Santa Teresa. Se le atribuyó a Cabezalero gracias a un inventario de 1743 que lo mencionaba como una obra original suya.
Algunas obras que en el pasado se pensó que eran de Cabezalero, como la Inmaculada del Museo de Bellas Artes de Álava, se han descartado de su producción. También se han perdido otras obras que Palomino mencionó, como la Asunción de la Virgen en la parroquia de San Nicolás y un Cristo Sacramentado inacabado en el convento de la Merced.
Galería de imágenes
-
San Jerónimo, 1666, Dallas, Meadows Museum.
-
Asunción de la Virgen, óleo sobre lienzo, 237 x 169 cm, Madrid, Museo del Prado.
-
Comunión de Santa Teresa, óleo sobre lienzo, 248 x 222 cm, Madrid, Museo Lázaro Galdiano.
Véase también
En inglés: Juan Martín Cabezalero Facts for Kids