La Térmica para niños
Datos para niños La Térmica |
||
---|---|---|
Fachada del edificio
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Avenida de los Guindos, 48 | |
Coordenadas | 36°41′22″N 4°26′43″O / 36.689472222222, -4.4453444444444 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Centro cultural | |
Superficie | 13 000 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 18 de enero de 2013 | |
Inauguración | 18 de enero de 2013 | |
Director | Salomón Castiel Abecasís | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1907-1912 | |
Arquitecto | José Novillo Fertrell | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 116 881 (2016) | |
Metro | La Luz-La Paz ![]() ![]() Puerta Blanca ![]() ![]() |
|
Sitio web oficial | ||
La Térmica es un importante centro cultural ubicado en la ciudad de Málaga, España. Es un lugar donde se fomenta la creación y la expresión artística en muchas de sus formas. La Diputación de Málaga es la entidad que se encarga de su gestión.
En La Térmica puedes encontrar todo tipo de actividades. Desde espectáculos de artes escénicas hasta exposiciones de moda y cine. También hay espacio para las artes plásticas, la música, el diseño, la arquitectura y el urbanismo. Es un lugar donde las ideas y el pensamiento se unen.
Además, La Térmica ofrece programas especiales para jóvenes creadores y emprendedores. Estos programas incluyen talleres, formación y apoyo. Se les dan los recursos necesarios para que puedan crecer en sus carreras.
Contenido
Historia de La Térmica: ¿Cómo Nació este Centro Cultural?
Los Primeros Años: De Casa de Acogida a Hospital
El edificio de La Térmica fue diseñado inicialmente como una casa de misericordia. Este tipo de centros se dedicaban a ayudar a personas necesitadas. El proyecto para su construcción se aprobó en 1904. Las obras comenzaron en agosto de 1907. El arquitecto principal fue Juan Nepomuceno Ávila.
El edificio se planeó con tres patios cuadrados y dos pisos de altura. Su construcción costó alrededor de 15.000 euros de la época. En 1909, antes de que las obras terminaran, el edificio tuvo un uso diferente. Se convirtió en un hospital para atender a personas enfermas y heridas durante un conflicto.
Un Hogar para Niños y un Centro Educativo
La Diputación Provincial finalizó las obras en mayo de 1912. Después, el edificio fue administrado por la Junta Provincial de Beneficencia. El centro acogió a muchos niños que lo necesitaban. La mayoría venían de la ciudad de Málaga y de la provincia, especialmente del barrio de Huelin.
Al principio, el lugar solo ofrecía alojamiento. Pero con el tiempo, la Diputación creó escuelas y talleres. La reina Victoria Eugenia de Battenberg inauguró algunos de estos talleres. Uno de los más importantes fue el de imprenta. Este taller se encargó de imprimir el Boletín Oficial de la Provincia durante muchos años. También formó a muchos jóvenes en las artes gráficas.
Cambios y Transformaciones a lo Largo del Tiempo
Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se encargaron de la gestión del centro. Esto fue así durante la mayor parte de su historia, excepto en un periodo. A partir de 1938, el lugar se conoció como Hogar de Nuestra Señora de la Victoria. Sor Teresa Prat fue una figura muy importante. Fue la superiora del centro durante más de cincuenta años. En su honor, una avenida cercana al edificio lleva su nombre.
En junio de 1987, la Diputación transformó el edificio en un Centro Cívico. Se le dieron varios usos, pero siempre mantuvo su función de acogida. Esta apertura fue parte de una iniciativa para mejorar la atención a la infancia.
Finalmente, el 18 de enero de 2013, el edificio se convirtió en la sede de La Térmica. Desde entonces, es un espacio vibrante de creación cultural. Aquí se organizan talleres, exposiciones de arte, mercadillos, conciertos, cursos y conferencias.
Arquitectura de La Térmica: Un Edificio con Historia
El edificio de La Térmica ha cambiado mucho desde que se construyó entre 1907 y 1981. También se han realizado obras para mantenerlo en buen estado. Su diseño se basa en pabellones y patios. Estos se conectan con la parte principal del edificio.
La zona central tiene muchas entradas y salidas. Estas forman patios abiertos y cerrados, junto a grandes ventanas. Las diferentes secciones del edificio se organizan alrededor de un pasillo central. A los lados de este pasillo hay dormitorios y salones.
La decoración del edificio es muy interesante. En el jardín hay una fuente de mármol del siglo XIX. Dentro, los pasillos tienen zócalos de azulejos. Algunos patios tienen arcos de ladrillo. También hay un coro de madera tallada que pertenecía a la antigua capilla. En la fachada, se pueden ver remates que parecen almenas.
La Térmica en la Pantalla: Rodajes y Misterios
Las instalaciones de La Térmica han sido escenario de producciones audiovisuales. Por ejemplo, se usaron para grabar parte de la serie Warrior Nun. Esta serie se estrenó en Netflix en 2020. En ella, La Térmica representaba un orfanato llamado St. Michael's.
Además, el equipo del programa de televisión Cuarto Milenio realizó un reportaje en su interior. Investigaron supuestos fenómenos extraños que ocurrían en el edificio.