La Pega para niños
La Pega es una localidad y un distrito que se encuentra en el departamento Lavalle, en la provincia de Mendoza, Argentina.
Este lugar es como una de las entradas al departamento, ubicado en su parte suroeste. Es un pueblo donde sus habitantes son muy trabajadores y han construido su vida cultivando viñedos y plantaciones de hortalizas.
Datos para niños La Pega |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de La Pega en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 32°48′28″S 68°40′08″O / -32.8078, -68.6689 | |
Entidad | Localidad y distrito | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Mendoza | |
• Departamento | Lavalle | |
Población (2001) | ||
• Total | 268 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5533 | |
Prefijo telefónico | 0261 | |
Contenido
¿De dónde viene el nombre "La Pega"?
Según las historias de los habitantes más antiguos, el nombre de La Pega tiene dos posibles orígenes:
El camino difícil
Se dice que el camino que cruza este distrito, que hoy es la ruta provincial n° 24, era antes una simple huella. Cuando llovía, se volvía muy difícil de transitar. Las carretas se quedaban "pegadas" (atascadas) en el barro. Los viajeros tenían que esperar a que el terreno se secara para poder seguir su viaje.
La parada en el almacén
Otra idea es que, a principios del Siglo XX, había un almacén donde los conductores de carretas que llevaban mercancías a Mendoza y Villa Tulumaya (la capital del departamento) se detenían. Los vecinos decían que se quedaban "pegados" allí, refiriéndose a que pasaban mucho tiempo en ese lugar.
¿Qué sabemos sobre los movimientos de tierra en Mendoza?
La zona de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina, tiene movimientos de tierra frecuentes y a veces muy fuertes. Se calcula que cada 20 años ocurre un movimiento de tierra de intensidad media a grave.
- El gran movimiento de tierra de 1861: Aunque estos eventos naturales han ocurrido desde hace mucho tiempo, el movimiento de tierra del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Causó la muerte de 12.000 personas y fue el más fuerte registrado en el país hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza empezaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios. Con el movimiento de tierra de San Juan en 1944, las autoridades se dieron cuenta de la seriedad de estos fenómenos en la región.
- El movimiento de tierra de 1920: Tuvo una intensidad de 6,8. Destruyó parte de los edificios y abrió muchas grietas en el suelo. Unas 250 personas perdieron la vida debido al derrumbe de casas hechas de adobe (un tipo de ladrillo de barro).
- El movimiento de tierra del sur de Mendoza de 1929: Fue muy grave. Como no se habían tomado medidas de prevención, a pesar de que solo habían pasado nueve años del anterior, 30 personas fallecieron por la caída de sus casas de adobe.
- El movimiento de tierra de 1985: Fue otro evento importante que duró 9 segundos. Causó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.