robot de la enciclopedia para niños

La Para para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Para
Ciudad y municipio
Entrada principal La Para.jpg
Entrada principal
La Para ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
La Para
La Para
Localización de La Para en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 30°53′35″S 63°00′00″O / -30.8931, -63
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Río Primero
Intendente Carlos Guzmán, (UpC)
Eventos históricos  
 • Fundación 1911 (Petrona Rodríguez de Peralta)
Altitud  
 • Media 89 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 4335 hab.
Gentilicio parense o pareño/a
Huso horario UTC−3
Código postal X5137
Prefijo telefónico 3575
Sitio web oficial

La Para es una localidad ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento Río Primero.

Esta ciudad está a unos 150 km de la Ciudad de Córdoba. Se ubica sobre la ruta provincial N.º 17, en una zona conocida como Ansenuza.

La Para: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

La Para es un lugar con una rica historia y hermosos paisajes naturales. Es un sitio ideal para aprender sobre el pasado y disfrutar de la naturaleza.

¿De Dónde Viene el Nombre de La Para?

Existen varias ideas sobre cómo La Para obtuvo su nombre. Una teoría dice que viene de "La Parada". Se cree que en el pasado, este lugar era una parada importante para las carretas que viajaban.

Otra idea es que el nombre podría venir de la palabra "Para" en el idioma guaraní, que significa "laguna grande". Esto tendría sentido porque la localidad está cerca de la gran Laguna Mar Chiquita.

Sin embargo, el nombre del pueblo se relaciona directamente con la estación de trenes La Para. A su vez, la estación tomó su nombre del Arroyo Brazo de La Para. Este arroyo, a su vez, fue nombrado por una antigua estancia llamada "Para" o "La Para Vieja".

Los Primeros Pasos de La Para

La Para fue uno de los primeros lugares donde los españoles se establecieron en esta región, a finales del siglo XVI. El poblamiento rural se hizo más fuerte hacia finales del siglo XVIII.

La fecha oficial de fundación de La Para es 1911. Fue en ese año cuando el ferrocarril comenzó a pasar por la zona. Los terrenos para construir el pueblo fueron aprobados en febrero de 1913.

Archivo:Vieja Estación de Tren La Para
Estación de tren La Para, que le dio el nombre a la localidad

La fundadora de la localidad fue Petrona Rodríguez de Peralta. Ella donó y dividió los terrenos de su estancia "Puesto del Medio". Estos terrenos estaban alrededor de la estación La Para del Ferrocarril Central Norte Argentino.

La Vida en La Para: Población y Gente Destacada

La Para es un lugar donde la comunidad es muy importante. Aquí viven personas que han contribuido mucho al desarrollo del pueblo.

¿Cuántas Personas Viven en La Para?

Según el censo de 2022, La Para tiene 4335 habitantes. Esto muestra que la población ha crecido un 21,5% desde el censo anterior de 2010.

Gráfica de evolución demográfica de La Para entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Personas Importantes de La Para

  • Doña Petrona Rodríguez de Peralta: Fue la fundadora del pueblo. Donó tierras para la estación de tren, la plaza y otros edificios públicos.
  • Pablo Guglieri: Fue el primer intendente municipal. Impulsó el turismo y construyó un hotel y un ferrocarril propio.
  • Dr. León S. Barrionuevo: Fue el primer médico de La Para. También fue intendente y participó en un importante movimiento universitario en 1918.
  • Arcelia Carrera: Fue la primera maestra de la Escuela Nacional N.º 75, que abrió en 1911.
  • Mario Bolatti: Es un futbolista que jugó en la Copa Mundial de fútbol 2010.
  • Juan Manuel Cavallo: También es un futbolista.
  • Dr. Daniel Roberto Pizzi: Es un médico destacado y profesor universitario.
  • Dr. Hugo Pizzi: Es un científico y epidemiólogo reconocido.

¿A Qué se Dedica La Para? Su Economía y Actividades

La economía de La Para se basa principalmente en la agricultura. También hay otras actividades importantes que ayudan al desarrollo del pueblo.

Agricultura y Producción Local

La actividad económica más importante es la agricultura, especialmente la producción de soja. Esto ha hecho que aumenten las empresas de servicios agrícolas, como las que fumigan o cosechan.

Aunque la producción de leche ha disminuido, todavía hay tambos (lugares donde se ordeña la leche) que producen mucha leche. También hay fábricas locales que hacen quesos.

Turismo y Belleza Natural

La Para está cerca de la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza. Esto ha impulsado el turismo en la zona.

Los principales atractivos turísticos incluyen:

  • El camping municipal Bahía de Ansenuza, a orillas de la Laguna del Plata.
  • La reserva natural de aves, donde se pueden ver muchas especies de aves.
  • Las costas del río Primero o Suquía.
  • Los dos museos locales: el Museo Histórico Municipal "La Para" y el Museo Regional del Trabajo.
  • El Monumento conmemorativo "Rolo" Echenique, en honor a un fotógrafo local.

La localidad cuenta con varios campings, hoteles y cabañas para los visitantes.

Cultura y Tradiciones en La Para

La fiesta patronal de La Para se celebra el 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. La iglesia local, dedicada a la Virgen del Carmen, fue construida en 1954.

La localidad también tiene muchos monumentos y obras de arte en sus espacios públicos.

Parroquias de la Iglesia católica en La Para

Iglesia católica
Diócesis San Francisco
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
kids search engine
La Para para Niños. Enciclopedia Kiddle.