robot de la enciclopedia para niños

La Ina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Ina
Barriada rural de Jerez de la Frontera
Jerez-P1690744.jpg
La Ina ubicada en Provincia de Cádiz
La Ina
La Ina
Localización de La Ina en Cádiz
Coordenadas 36°38′10″N 6°01′48″O / 36.6361, -6.03
Entidad Barriada rural de Jerez de la Frontera
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad autónoma Bandera de Andalucía Andalucía
 • Municipio Flag of Jerez de la Frontera.svg Jerez de la Frontera
Código postal 11595
[http://[1] Sitio web oficial ]

La Ina es una pequeña comunidad rural que forma parte de Jerez de la Frontera, una ciudad en la Provincia de Cádiz, Andalucía, España. Es conocida por su historia y su relación con las carreras de galgos.

Historia de La Ina

El origen de La Ina podría estar relacionado con la Batalla del Guadalete, un evento importante del siglo XIV. A lo largo del tiempo, esta barriada ha mantenido una fuerte conexión con las carreras de galgos.

Servicios y Educación

La Ina cuenta con un colegio, el CEIP La Ina. A este colegio asisten estudiantes de la propia barriada y también de Jerez. Ha recibido varios premios por su labor educativa.

La Ermita de La Ina: Un Tesoro Antiguo

La Ermita de la Ina es un edificio muy especial. Se encuentra en el Llano de la Ina, a unos ocho kilómetros de Jerez de la Frontera. Es un ejemplo notable de la arquitectura mudéjar, un estilo que combina elementos cristianos y musulmanes.

Lo más sorprendente es que es el templo cristiano más antiguo que se conserva. No solo en Jerez, sino en toda la provincia de Cádiz.

¿Cómo es la Ermita?

La Ermita de la Ina es un edificio sencillo de forma rectangular. Su techo es de tejas y tiene una pequeña torre con campanas. Para entrar, pasas por un pórtico.

Dentro, hay tres pasillos separados por dos pilares. Estos pilares tienen arcos con forma de herradura, típicos del estilo almohade. Originalmente, tenía un techo de madera, pero fue reemplazado por uno de hormigón que imita las vigas antiguas.

En la capilla principal, hay un bonito retablo. Es un adorno tallado donde se encuentra una imagen de Nuestra Señora de la Victoria. También destaca una pila de agua bendita de alabastro, que podría ser del siglo XVI.

En 2010, la Ermita recibió una nueva instalación eléctrica. Esto permitió iluminar el edificio de forma artística, resaltando su belleza.

La Historia de la Ermita

En 1839, un tornado muy fuerte causó grandes daños a la Ermita. Levantó el agua de una laguna cercana y la arrojó contra el edificio. Esto destrozó el campanario, los techos y las puertas.

A pesar de los daños, la Ermita fue reconstruida. Se siguió usando para ceremonias religiosas hasta 1880. Después de ese año, se usó como casa de campo y establo, y estuvo abandonada por mucho tiempo.

En 1927, hubo un problema. El Estado pensó que la Ermita era propiedad de la Cartuja y quería subastarla. Pero el Ayuntamiento de Jerez demostró que la Ermita era propiedad pública.

Afortunadamente, a mediados de los años sesenta, la Diputación provincial se encargó de restaurarla. Así, la Ermita pudo abrir de nuevo para el culto.

Aunque no tiene un horario fijo, se pueden organizar visitas. Es un lugar histórico que vale la pena conocer.

La Ina y las Carreras de Galgos

La Ina siempre ha tenido una relación muy cercana con las carreras de galgos. Hay muchas historias y hechos que lo demuestran.

En 2011, se celebró el centenario del Gran Premio La Ina de carreras de galgos. Este premio es muy importante en el mundo de los galgos.

La Leyenda de la Galga Aina

Las personas mayores de La Ina cuentan una leyenda. Dicen que el nombre de la barriada viene de una perra galga llamada "Aina". Esta historia muestra el cariño y la importancia que tienen los galgos en la zona.

La Afición por los Galgos

En esta región, la afición por las carreras de galgos es muy grande. Muchas personas dedican tiempo a cuidar y preparar a sus galgos. Por ejemplo, en 2002, la galga "Sole" de La Greduela (cerca de La Ina) fue campeona de España.

Además, existe un vocabulario especial sobre las carreras de galgos. Este vocabulario es usado a menudo por los aficionados de La Ina.

Momentos Históricos y los Galgos

La historia de las carreras de galgos en La Ina está ligada a los cambios en España:

  • 1900-1910: Se creó el coto "La Ina" para las carreras. En la Nochebuena de 1911, se corrió el Primer Gran Premio La Ina. La Reina Victoria Eugenia apoyó estas carreras y participó con su propio galgo.
  • 1910-1920: Se organizaron más carreras, y la Casa Real siguió muy involucrada.
  • 1920-1930: Las carreras de galgos eran muy populares en la prensa.
  • 1930-1940: En 1930, el Club Galguero La Ina ayudó a crear competiciones nacionales. En 1931, se convirtió en la Copa del Rey de Galgos en Campo. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), no hubo competiciones.
  • 1940-1970: Después de la guerra, la caza con galgos era importante para conseguir alimento. En los años 50, España recibió apoyo económico de Estados Unidos.
  • 1970-1980: La afición por los galgos creció de nuevo. En 1980, se celebraron campeonatos de España en varias regiones. España también se unió a la Comunidad Económica Europea.
  • 2000-2011: En la temporada 2001/02, la galga "Sole" ganó el Campeonato de España. En 2001, el servicio militar dejó de ser obligatorio. En 2002, el Euro reemplazó a la peseta. En 2011, se celebró el centenario del Gran Premio La Ina.

Recursos y Economía en La Ina

En el territorio de La Ina, también se encuentra un aeroclub.

¿Qué se Produce en La Ina?

La economía de La Ina se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

  • Productos Agrícolas: Se cultivan naranjas, pipas de girasol, remolachas, algodón y plantas ornamentales. También se producen alimentos para el ganado. Algunas fincas cultivan naranjas ecológicas.
  • Ganadería: Hay varias granjas de vacas que producen leche. Esta leche se vende a empresas lecheras que la recogen a diario. Algunas granjas que antes tenían vacas ahora producen alimentos para animales.

Cerca de La Ina, hay un Centro de Investigación Agrícola y Ganadera. Allí investigan cómo producir alimentos de forma ecológica. Por ejemplo, han probado usar mariquitas para controlar plagas en las plantas. También investigan para mejorar la producción de carne. Este centro también es un vivero que proporciona plantas ornamentales a los ayuntamientos de la provincia.

En una zona cercana, La Greduela, se venden naranjas ecológicas directamente a los consumidores.

Fuentes

  • Fuentes y Bibliografía: Mariscal Trujillo, Antonio; "Alrededor de Jerez" ; Eje Editorial, Jerez de la Frontera. 2004
  • "El gran libro de los galgos" Antonio Romero Ed. Almuzara 2011.
kids search engine
La Ina para Niños. Enciclopedia Kiddle.