robot de la enciclopedia para niños

Poema de Gilgamesh para niños

Enciclopedia para niños

La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh es una de las historias más antiguas que conocemos, escrita hace unos 4500 años en la antigua Mesopotamia. Es un poema largo que cuenta las aventuras del rey Gilgamesh, quien gobernó la ciudad de Uruk.

Esta historia se basa en cinco poemas sumerios más antiguos. Al principio, Gilgamesh es un rey muy poderoso pero estricto en Uruk. Sus súbditos se quejan a los dioses porque no los trata bien. Para ayudar a la gente, los dioses crean a Enkidu, un hombre salvaje destinado a enfrentarse a Gilgamesh.

Sin embargo, en lugar de luchar hasta la muerte, Gilgamesh y Enkidu se hacen grandes amigos. Juntos, viven muchas aventuras peligrosas. Derrotan al gigante Humbaba y al Toro del Cielo. Gilgamesh también rechaza el interés de la diosa Inanna. Como castigo por desafiar a los dioses, Enkidu muere joven.

La muerte de su amigo afecta mucho a Gilgamesh. Impresionado por la pérdida, Gilgamesh busca la forma de vivir para siempre. Su viaje lo lleva a los lugares más lejanos del mundo, donde conoce a Utnapishtim y a su esposa. Ellos son los únicos humanos que sobrevivieron a una gran inundación y a quienes los dioses les dieron la vida eterna.

Gilgamesh no logra la inmortalidad. En su camino de regreso, encuentra una planta que puede devolver la juventud, pero una serpiente se la roba. Gilgamesh vuelve a Uruk con las manos vacías, entendiendo que la vida eterna es solo para los dioses.

El corazón de esta historia es el dolor de Gilgamesh por la muerte de su amigo. Muchos expertos creen que es la primera obra literaria que nos enseña sobre la mortalidad humana, es decir, que todos los humanos mueren, a diferencia de los dioses que viven para siempre. El poema también incluye una versión de un gran diluvio.

Historia de la Epopeya de Gilgamesh

Archivo:Hérosmaîtrisantunlion
Estatua antigua asiria en el Museo del Louvre, que podría representar a Gilgamesh.

Existen diferentes versiones de esta historia que datan de hace más de 2000 años antes de Cristo. Los primeros poemas sumerios sobre Gilgamesh se consideran historias separadas, no una sola epopeya. Estos poemas se crearon durante la tercera dinastía de Ur, alrededor del año 2100 a.C. Las tablillas más antiguas que cuentan una versión unificada de la "Epopeya de Gilgamesh" son de la antigua Babilonia, alrededor del 1800 a.C.

Las tablillas babilónicas antiguas y una versión posterior en acadio son muy importantes para las traducciones de hoy. Los textos más antiguos se usan para llenar los espacios en blanco de los textos posteriores. Aunque se han encontrado nuevos fragmentos, la epopeya aún está incompleta. La versión acadia más reciente, llamada "versión babilónica estándar", tiene doce tablillas y se cree que fue escrita por Sîn-lēqi-unninni entre el 1300 a.C. y el 1000 a.C.

Archivo:Enkidu, Gilgamesh's friend. From Ur, Iraq, 2027-1763 BCE. Iraq Museum
Figurilla de Enkidu, amigo de Gilgamesh. Procede de Ur, Irak, 2027-1763 a.C. Museo de Irak.

En la década de 1850, se descubrieron unos 15.000 fragmentos de tablillas con escritura cuneiforme en la Biblioteca de Asurbanipal en Nínive. George Smith del Museo Británico comenzó a estudiarlas en 1872. En 1875 y 1876, publicó traducciones más completas. Al principio, el nombre de Gilgamesh se transcribió como "Izdubar", hasta que se pudo pronunciar correctamente.

En 1998, el experto en asiriología Theodore Kwasman encontró un fragmento en el Museo Británico que se cree que contiene las primeras líneas de la epopeya. Este fragmento, que data de entre el 600 a.C. y el 100 a.C., dice: "El que lo vio todo, que fue el fundamento de la tierra, que supo (todo), fue sabio en todos los asuntos: Gilgamesh". El descubrimiento de objetos relacionados con Mebaragesi de Kish, mencionado en las leyendas como el padre de un adversario de Gilgamesh, sugiere que Gilgamesh pudo haber sido un personaje histórico real.

Cómo se creó el poema

Originalmente, la obra se conocía como "Aquel que vio las profundidades" o "Por encima de todos los otros reyes". Estos nombres vienen de las primeras líneas del poema y se refieren a lo especial que era Gilgamesh.

El poema se escribió en tablillas de arcilla usando la escritura cuneiforme entre los años 2500 y 2000 a.C. Además de la versión en sumerio, que tiene muchas partes perdidas, también existen versiones posteriores en acadio e hitita. Las traducciones modernas usan todos estos fragmentos para completar la historia.

La versión más completa que tenemos es un conjunto de doce tablillas de arcilla de la biblioteca del rey asirio Asurbanipal, del siglo VII a.C. Las primeras once tablillas cuentan la "Epopeya de Gilgamesh", y la duodécima es un poema aparte sobre el viaje de Enkidu al inframundo.

Se calcula que el poema tiene unos 3500 versos, aunque el texto original no los separa. Los expertos creen que el poema surgió de varias leyendas sobre el héroe-rey Gilgamesh, quien probablemente vivió y reinó alrededor del siglo XXVII a.C. Algunas de estas leyendas se contaron en verso y luego se unieron para formar el poema más largo que conocemos hoy.

La epopeya: Un resumen

Archivo:Hero lion Dur-Sharrukin Louvre AO19862
Figura de Gilgamesh del palacio de Sargón II (Museo del Louvre).

El rey Asurbanipal de Nínive mandó copiar la epopeya porque quería tener todos los documentos escritos del mundo conocido. Nínive fue destruida alrededor del 612 a.C. y sus restos fueron encontrados en 1845 por el explorador británico Austen Henry Layard cerca de Mosul, en Irak.

De la biblioteca de Asurbanipal, se conservan unas 25.000 tablillas en el Museo Británico. George Smith empezó a traducirlas en 1872.

El poema narra las aventuras del rey Gilgamesh de Uruk, quien se cree que gobernó alrededor del 2500 a.C. La epopeya, escrita mucho después de su reinado, recopila y desarrolla las leyendas que se contaban sobre él.

De las doce tablillas sobre Gilgamesh, once forman el poema principal, probablemente escrito en la primera mitad del II milenio a. C.. La duodécima tablilla pudo haber sido añadida más tarde, al final del I milenio a. C..

Versión "estándar" de la Epopeya

La versión "estándar" de la epopeya se encontró en la biblioteca de Asurbanipal. Fue escrita en babilonio estándar, un dialecto del idioma acadio usado solo para textos literarios. Esta versión usa un estilo de escritura con ideas que se repiten de diferentes maneras.

Esta versión fue organizada por Sin-Liqe-Unninni entre el 1300 a.C. y el 1000 a.C., basándose en una versión más antigua. Era común en esa época que los textos se completaran o modificaran.

La versión estándar y la acadia anterior tienen introducciones diferentes. La versión más antigua empieza con "Sobrepasando a todos los demás reyes", mientras que la estándar dice "Él que veía lo profundo". La palabra acadia "nagbu" (profundo) aquí podría referirse a conocimientos especiales que Gilgamesh obtuvo de su encuentro con Utnapishtim. Se cree que Gilgamesh aprendió a vivir bien, a respetar a los dioses y a entender por qué los humanos mueren. La tablilla XI incluye la historia del gran diluvio, que fue copiada de la epopeya de Atrahasis.

La tablilla XII es un añadido al poema principal, probablemente agregada después. Presenta a Enkidu vivo de nuevo, lo cual no concuerda con la tablilla XI. Esta tablilla XII es una copia de un cuento más antiguo donde Gilgamesh envía a Enkidu al inframundo para recuperar objetos. Enkidu muere y regresa como espíritu para contarle a Gilgamesh cómo es el inframundo.

Contenido de las tablillas: Un viaje de gloria y búsqueda

La historia se divide en dos partes principales: las primeras seis tablillas tratan sobre la búsqueda de la gloria, y las restantes sobre la búsqueda de la inmortalidad.

Búsqueda de la gloria

Si caigo, habré conquistado la fama.
La gente dirá: ¡Gilgamesh cayó
luchando contra el fiero Humbaba!...
Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros.

Tablilla III, columna 4
  • La historia comienza presentando a Gilgamesh de Uruk, un rey muy poderoso, dos tercios dios y un tercio humano. La introducción describe su grandeza y los fuertes muros de su ciudad. Sin embargo, la gente no estaba contenta con él porque era muy estricto y no los trataba bien. Entonces, la diosa de la creación, Ninhursag, creó a Enkidu, un hombre semi-salvaje que vivía con los animales. Cuando un pastor se quejó a Gilgamesh, el rey envió a una mujer llamada Shamhat para ayudar a Enkidu a aprender a vivir entre las personas. Después de un tiempo, Enkidu ya no era una bestia. Mientras tanto, Gilgamesh tuvo sueños extraños que su madre Ninsun le explicó como la llegada de un gran amigo.
  • Enkidu y Shamhat van a Uruk para casarse. Cuando Gilgamesh intenta imponer su autoridad, Enkidu se lo impide. Luchan, y después de una gran batalla, se hacen amigos. Gilgamesh presenta a Enkidu a su madre y lo acepta en su familia. Luego, Gilgamesh le propone ir a un bosque para cortar grandes árboles y matar al demonio Humbaba. Enkidu no está de acuerdo, pero Gilgamesh lo convence.
  • Gilgamesh y Enkidu se preparan para la aventura. Gilgamesh le cuenta a su madre, quien se preocupa, pero pide ayuda al dios-sol Shamash y le da consejos a Enkidu.
  • Los amigos viajan al bosque. En el camino, Gilgamesh tiene cinco pesadillas, pero Enkidu las interpreta como buenas señales. Al llegar al bosque, Enkidu tiene miedo y quiere regresar a Uruk, pero Gilgamesh lo anima.
  • Cuando los héroes finalmente se encuentran con Humbaba, el guardián de los árboles, el monstruo los insulta. Esta vez, Gilgamesh tiene miedo, pero las palabras valientes de Enkidu lo animan a luchar. Su furia es tan grande que separa montañas. Finalmente, Shamash envía trece vientos para ayudar a los héroes. Humbaba es vencido y le ruega a Gilgamesh por su vida. Gilgamesh siente compasión, pero Enkidu insiste en que lo mate. Humbaba los maldice. Los héroes cortan un árbol enorme, y Enkidu hace una gran puerta para los dioses con él.
  • Gilgamesh rechaza el interés de la diosa Ishtar porque ella ha tenido otros intereses antes. Ishtar le pide a su padre, Anu, que envíe el "Toro del Cielo" para vengarse. Cuando Anu se niega, Ishtar amenaza con levantar a los muertos. Anu cede. El Toro del Cielo causa problemas en las tierras, como sequía. Gilgamesh y Enkidu, sin ayuda divina, derrotan a la bestia y ofrecen su corazón a Shamash. Cuando oyen a Ishtar llorar, Enkidu le arroja una parte del toro para asustarla. La ciudad de Uruk celebra, pero Enkidu tiene una pesadilla, que se cuenta en la siguiente tablilla.

Búsqueda de la inmortalidad

¿A dónde vas, Gilgamesh?
La vida que tú buscas

nunca la encontrarás.
Tablilla X, columna 1
  1. En el sueño de Enkidu, los dioses deciden que alguien debe ser castigado por la muerte del "Toro del Cielo" y de Humbaba, y eligen a Enkidu. Esto va en contra del deseo de Shamash. Enkidu le cuenta esto a Gilgamesh y se lamenta de haber deseado ser humano. Shamash les habla desde el cielo y les dice que Gilgamesh sufrirá mucho por la muerte de su amigo. Enkidu se arrepiente de sus palabras y bendice a Shamhat. Sin embargo, enferma cada vez más y, antes de morir, describe el inframundo.
  2. Gilgamesh llora por Enkidu y ofrece regalos a los dioses para que acompañen a Enkidu en el más allá.
  3. Gilgamesh quiere evitar el mismo destino que Enkidu y emprende un peligroso viaje para visitar a Utnapishtim y a su esposa. Ellos son los únicos humanos que sobrevivieron a "la gran inundación" y a quienes los dioses les dieron la inmortalidad. Gilgamesh espera obtenerla también. En su camino, Gilgamesh pasa por dos montañas custodiadas por seres-escorpión que le permiten seguir. Viaja a través de la oscuridad, por donde el Sol viaja cada noche, y llega a un lugar maravilloso con árboles cuyas hojas son joyas.
  4. Gilgamesh se encuentra con Siduri y le explica el propósito de su viaje. Siduri no logra disuadirlo, pero lo envía con Urshanabi para que lo ayude a cruzar el mar hasta Utnapishtim. Urshanabi estaba con unos gigantes de piedra que Gilgamesh consideró enemigos y mató. Cuando Gilgamesh le cuenta su historia a Urshanabi y le pide ayuda, Urshanabi le dice que ha matado a las únicas criaturas capaces de cruzar las "Aguas de la Muerte". Como esas aguas no deben tocarse, Urshanabi le dice que corte 120 remos para cruzar. Finalmente, llegan a la isla de Utnapishtim, quien nota algo extraño en el barco y le pregunta a Gilgamesh. Gilgamesh le cuenta lo sucedido y le pide ayuda, pero Utnapishtim lo regaña, diciendo que luchar contra el destino humano es inútil.
  5. Gilgamesh le pregunta a Utnapishtim por qué él tiene un destino diferente. Utnapishtim le cuenta la historia de "la gran inundación", que es similar a la historia de Atrahasis. A regañadientes, Utnapishtim le ofrece a Gilgamesh una oportunidad para la inmortalidad, pero lo reta a permanecer despierto durante seis días y siete noches. Justo cuando Utnapishtim termina de hablar, Gilgamesh se queda dormido. Utnapishtim se burla del sueño de Gilgamesh ante su esposa y le pide que hornee un pan por cada día que duerma, para que Gilgamesh no pueda negar su fracaso. Cuando Gilgamesh, después de seis días y siete noches, descubre que falló, Utnapishtim lo envía de regreso a Uruk con Urshanabi, exiliado. Cuando se van, la esposa de Utnapishtim le pide que tenga compasión de Gilgamesh por su largo viaje. Utnapishtim le menciona a Gilgamesh una planta del fondo del océano que lo hará joven de nuevo. Gilgamesh obtiene la planta atando rocas a sus pies para caminar en el fondo del mar, pero no confía en su efecto y decide probarla en un anciano en Uruk. Desafortunadamente, deja la planta en la orilla del lago mientras se baña, y una serpiente se la roba, perdiendo su piel vieja y "renaciendo". Gilgamesh llora ante Urshanabi, pero habiendo fallado en ambas oportunidades, regresa a su ciudad, donde la vista de sus grandes muros lo hace apreciar el trabajo duradero.
  6. El contenido de la última tablilla no se conecta bien con lo anterior. Gilgamesh se lamenta ante Enkidu de que sus objetos de juego han caído al inframundo, y Enkidu se ofrece a traerlos de vuelta. Gilgamesh le dice a Enkidu lo que debe y no debe hacer en el inframundo para poder regresar. Enkidu olvida el consejo y hace todo lo que se le advirtió no hacer, por lo tanto, el inframundo lo retiene. Gilgamesh pide a los dioses que le devuelvan a su amigo. Enlil y Sin no le responden, pero Enki y Shamash deciden ayudarlo. Shamash hace un agujero en la Tierra y Enkidu sale por él. La tablilla termina con Gilgamesh preguntándole a Enkidu sobre lo que ha visto en el inframundo. No está claro si Enkidu reaparece como espíritu o si vuelve a la vida.

Poemas sumerios: Las raíces de la historia

Existen cinco historias de Gilgamesh en forma de poemas antiguos en sumerio. Probablemente circulaban de forma independiente, no como una epopeya unificada. Algunos nombres de los personajes principales son un poco diferentes de los nombres acadios posteriores; por ejemplo, se escribe "Bilgamesh" en lugar de "Gilgamesh". También hay algunas diferencias en las historias. Por ejemplo, en la versión sumeria, Enkidu es el sirviente de Gilgamesh. El Toro Celeste llegó a Uruk, mató a muchos guerreros y causó destrucción. Gilgamesh y Enkidu mataron al toro, lo que enfureció aún más a los dioses, quienes castigaron a Enkidu con una enfermedad que duró doce días y le causó la muerte.

"El señor de la montaña del viviente" y "¡Hey, hurra!" corresponden al episodio del "Bosque de los Cedros" (que en la versión estándar se encuentra en las tablillas II a V). Gilgamesh y Enkidu viajan con otros hombres al bosque de los cedros. Allí, atrapado por Humbaba, Gilgamesh lo engaña (con la ayuda de Enkidu en una de las versiones) para que pierda sus poderes.

"El héroe en batalla" corresponde al episodio del "Toro en el Cielo" (en la versión estándar se encuentra en la tablilla VI) en la versión acadia. El gran apetito del toro causa sequía y problemas en la tierra mientras Gilgamesh celebra. Lugalbanda lo convence de enfrentarse a la bestia, y lucha junto a Enkidu.

"En esos días, en esos días lejanos", también conocido como "Gilgamesh, Enkidu y el Inframundo", es la fuente de la traducción acadia incluida como tablilla XII en la versión estándar, que cuenta el viaje de Enkidu al Inframundo. También es una fuente importante para el mito de la creación sumeria y la historia de "Inanna y el árbol Huluppu".

"El gran toro salvaje está acostado", es un poema sobre la muerte y el entierro de Gilgamesh, y su consagración como un semidiós que reina y juzga a los muertos. Después de soñar cómo los dioses deciden su destino después de la muerte, Gilgamesh pide consejo, prepara su funeral y ofrece regalos a los dioses. Una vez fallecido, lo entierran bajo el río Éufrates, que es desviado y luego devuelto a su curso.

Influencia en otras historias

Algunos investigadores, como el griego Ioannis Kordatos, creen que la Odisea de Homero fue influida por este poema, tanto en su forma como en sus temas y episodios.

Otros autores también sugieren que esta obra pudo haber influido en la historia del Diluvio en la Biblia. Alexander Heidel plantea que hay una influencia directa en los dos relatos que la componen, y también en la idea de una planta que da la inmortalidad, la cual es robada por una serpiente. Otros temas como el rey héroe, la justicia de los dioses, la amistad entre héroes y la importancia de los sueños, aunque aparecen en ambas obras, podrían ser parte de una cultura compartida.

Dado que el mito de Gilgamesh es muy antiguo (alrededor del 2500-2000 a.C.), se ha planteado que las historias de la Biblia podrían haberse inspirado en este mito. Esta teoría ha sido debatida desde principios del siglo XX y aún hoy se investiga, con argumentos a favor y en contra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Epic of Gilgamesh Facts for Kids

kids search engine
Poema de Gilgamesh para Niños. Enciclopedia Kiddle.