La Aurora (Buenos Aires) para niños
Datos para niños La Aurora |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Otros nombres: Estación La Niña | ||
Localización de La Aurora en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 35°24′28″S 61°12′20″O / -35.407907, -61.2056303 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera del Partido de Nueve de Julio]] Nueve de Julio | |
Intendente | Mariano Barroso | |
Altitud | ||
• Media | 83 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 674 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 6513 | |
Prefijo telefónico | 02317 | |
La Aurora o Estación La Niña es una pequeña localidad ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del partido de Nueve de Julio.
Contenido
La Aurora: Un Pueblo en Buenos Aires
¿Dónde se encuentra La Aurora?
Esta localidad se ubica a 44 km al noroeste de la ciudad de Nueve de Julio. Puedes llegar a ella por un camino rural de 22 km que sale de la Ruta Nacional 5. También se puede acceder a través de la Ruta Provincial 65 y luego por otro camino rural que lleva a Fauzón.
¿Cuántas personas viven en La Aurora?
Según el censo de 2022, La Aurora tiene una población de 674 habitantes. Esto significa que su población creció un 26.74% desde el censo de 2010, cuando tenía 531 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Aurora entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La Historia de La Aurora
Los Primeros Dueños de la Tierra
La historia de La Aurora, también conocida como Estación La Niña, comenzó el 29 de octubre de 1868. En esa fecha, el gobierno de la provincia de Buenos Aires entregó unas tierras a Cándido Ávila. Estas tierras estaban en el partido de 9 de Julio, que se había creado en 1865. En 1871, el señor Ávila compró oficialmente estas tierras.
Cuando Cándido Ávila falleció en 1894, sus tierras pasaron a su esposa y a sus tres hijos. Más tarde, una de sus hijas, Evangelista Ávila, también falleció. Sus tierras se repartieron de nuevo. Ruperto Izaguirre, su esposo, vendió su parte a Mariano Jáuregui. Este último, a su vez, vendió una parte de 253 hectáreas a Elisardo Cascallar el 8 de mayo de 1903.
La Idea de Fundar un Pueblo
Elisardo Cascallar, que venía de Pontevedra, España, tuvo la idea de crear un pueblo en esas tierras. Por eso, pidió permiso para dividir el terreno en lotes.
Encargó al agrimensor (un profesional que mide y dibuja terrenos) Luis E. Brenta que hiciera los planos para el nuevo pueblo. El pueblo se llamaría "La Aurora". En noviembre de 1911, el agrimensor Brenta terminó el diseño.
En diciembre de ese mismo año, el señor Cascallar envió una carta al Ministerio de Obras Públicas de la provincia. En ella, pedía que aprobaran los planos y prometía ceder al gobierno los terrenos para uso público. Estos terrenos serían usados para construir edificios importantes para la comunidad. El agrimensor Brenta se encargaría de los ajustes finales, y el nombre sería "La Aurora" porque así se conocía ya el lugar.
El Departamento de Ingenieros revisó la propuesta. Pidieron más información, como un análisis del agua y la profundidad de las capas de agua subterránea. Una vez que se cumplieron estos requisitos, el proyecto fue aprobado el 26 de diciembre de 1911.
El 16 de mayo de 1912, el señor Cascallar aceptó las modificaciones y entregó el análisis de agua. Finalmente, el 18 de mayo de 1912, los planos fueron aprobados. Cascallar cedió los terrenos al gobierno el 6 de diciembre de 1912.
¿De dónde viene el nombre de La Aurora?
El nombre "La Aurora" se eligió porque así se conocía el lugar. Como el pueblo fue fundado en 1912, no llevó el nombre de un pionero. Esto se debe a que la ley que establecía esa regla se aprobó en 1913, un año después de la fundación de La Aurora.
Cuando el señor Cascallar pidió crear el pueblo, sugirió ese nombre porque era muy común en la zona. Por ejemplo, la nieta de Cándido Ávila se llamaba Aurora. Además, Ruperto Izaguirre, el padre de Aurora Pilar, usó ese nombre para una pulpería (una tienda rural) que abrió en 1894. También, la tienda que Elisardo Cascallar compró en 1897 se llamaba "La Aurora".
El Nombre de la Estación: La Niña
Sobre el nombre de la estación de tren, "La Niña", se cree que se refiere a una de las carabelas de Cristóbal Colón. Sin embargo, no hay documentos que lo confirmen, por lo que se piensa que fue una idea lógica.
Momentos Importantes en La Aurora
La Recuperación del Tren en las Inundaciones
Hace muchos años, cuando el viejo tren ya no pasaba por La Aurora y las vías estaban cubiertas de hierba, hubo una gran inundación. Los caminos se llenaron de agua, y la gente se sintió aislada. Fue entonces cuando pensaron en las vías del tren que ya no se usaban. ¿Por qué no intentar que volvieran a funcionar?
Con mucho esfuerzo, un grupo de jóvenes decidió recuperar las vías. Limpiaron la maleza que las cubría y lograron que un pequeño vehículo, de los que usaban los empleados del ferrocarril, pudiera circular. Este vehículo, llamado "zorra", llevaba a las personas desde el pueblo hasta el cruce con la Ruta 65. Allí, otros autos particulares completaban el viaje.
La "zorra" era pequeña e incómoda, con pocas personas sentadas de espaldas, mientras el conductor iba de pie. Pero se convirtió en la solución para quienes necesitaban viajar. Incluso los horarios de las escuelas se cambiaron para que los maestros pudieran llegar por la mañana y regresar al mediodía.
Instituciones Clave de La Aurora
Escuela Primaria N.º 18 República de México
La primera institución oficial en La Aurora fue la Escuela Primaria N.º 18 República de México. Empezó a funcionar el 1 de julio de 1912.
Al principio, la escuela alquilaba una habitación del señor Elisardo Cascallar. En julio de 1912, había nueve niños y una niña inscritos. Para finales de año, ya eran catorce niños y cinco niñas.
Poco después de abrir, la escuela recibió útiles escolares, como mapas, libros, lápices y cuadernos. Unos años más tarde, se mudó a un local más grande.
Gracias a la iniciativa de Benjamín Fernández, se formó una comisión de vecinos para construir un edificio propio para la escuela. Esta comisión, liderada por Bernardo Pierry, juntó dinero y ladrillos. Con la ayuda de la Dirección de Escuelas, se logró construir el edificio.
El 8 de abril de 1922, se inauguró el nuevo edificio. Tenía dos aulas grandes, galerías y tres habitaciones con baño y sala de estar para que viviera el director.
Club Atlético “La Niña”
El Club Atlético “La Niña” fue fundado el 25 de mayo de 1918. Nació de la pasión por el fútbol de un grupo de amigos que querían celebrar la fecha patria con un partido.
Jugaron contra el Club Monasterio de 9 de Julio y ganaron 1 a 0. Este partido generó tanto entusiasmo que esa misma noche, en la estación de tren, se formó la primera directiva del club. Ezequiel Emilio Vélez fue el primer presidente.
Al principio, el club solo organizaba algunos partidos amistosos y bailes. Después de 1925, sus actividades aumentaron. Compraron un terreno para la cancha de fútbol y la construyeron con el dinero ahorrado y la ayuda de los vecinos.
En 1937, Joaquín Solaberrieta asumió la presidencia, y la necesidad de tener una sede propia se hizo más fuerte. En 1940, bajo la presidencia del Dr. Cesáreo Lozano, se decidió suspender el fútbol para concentrar todos los esfuerzos en construir el edificio del club.
En 1941, con Eduardo Garibotti como presidente, se realizó una reunión para definir la construcción. Gracias al impulso de Eduardo Garibotti y Pedro Caterina, y el apoyo económico de Esteban Solaberrieta, el proyecto avanzó.
Varias empresas y personas de la localidad colaboraron en la construcción: Héctor Bai e hijos se encargó de la obra, Casa Richer de la instalación eléctrica, la herrería Pagliana de los trabajos de hierro, y la fábrica “Furiga” colocó los mosaicos. Los materiales se compraron en las tiendas locales, y los ladrillos se hicieron en el horno de un vecino.
La sede social del Club Atlético “La Niña” fue inaugurada el 18 de octubre de 1942.
Capilla Virgen Niña
Hasta 1957, La Niña no tenía un templo para celebrar la fe católica. Antes, un grupo de señoras había intentado construir uno, pero no lo lograron.
Una vez al año, se celebraba una misa en el salón del Club Atlético. Los maestros de la Escuela N.º 18 y los padres preparaban a los niños para la comunión.
La idea de construir un templo siguió viva, impulsada por personas como el doctor Cesáreo Lozano y Américo Perriello. Nancy Erbetti, una joven estudiante, habló con el Dr. Lozano sobre la necesidad de formar una Comisión Pro Templo. También habló con el Padre Güida para que un sacerdote pudiera visitar la localidad.
El Padre Egoscue inició el camino de la fe en La Niña, seguido por otros sacerdotes. Cuando 9 de Julio tuvo su propio Obispo, Monseñor Herrera visitó La Niña. En una reunión con unas 500 personas, se propuso elegir a la Patrona del pueblo. Las opciones eran la Virgen de Luján o la Virgen Niña, y esta última fue la elegida.
El 8 de septiembre de 1958, llegó la imagen de la Virgen, donada por Monseñor Herrera. Se celebró la primera Fiesta Patronal. La Virgen fue traída en una carroza, y se arrojaron flores desde un avión. También se colocó la primera piedra de la futura capilla.
La construcción de la capilla comenzó el 10 de noviembre de 1959, a cargo de los albañiles Oscar Depetri y Eugenio Bonardi (hijo). La obra llevó años de esfuerzo.
El primer casamiento en la capilla provisional fue el de María Barroso con César Orlando. La imagen de la Virgen fue colocada en un local de don Pío Perriello, y el altar fue donado por las Hermanas de la Virgen Niña del Hospital de Lincoln.
En 1962, las fiestas patronales se celebraron en el edificio en construcción, aunque aún no tenía techo ni ventanas. La inauguración oficial de la capilla se realizó en 1965, con la asistencia del Obispo Monseñor Castellanos y el intendente de 9 de Julio, don Santos Abel de la Plaza.
Cooperativa Eléctrica y de Servicios “La Niña”
En 1950, la gente de La Niña estaba preocupada por el mal estado de la usina (planta de energía) que les daba luz solo por unas horas al día.
En 1957, un grupo de vecinos se reunió para resolver este problema. Formaron una comisión provisional, presidida por Adolfo Álvarez. Siguiendo el consejo del Comisionado municipal, Capitán Latino Córdoba, se decidió no construir una usina propia, sino intentar conectarse a la red eléctrica general.
Esta conexión se logró el 25 de mayo de 1963. Se habilitaron 47 conexiones iniciales y se instaló el alumbrado público.
El 14 de abril de 1984, la cooperativa inauguró un pozo de bombeo de agua, y hoy cuenta con tres.
El 26 de octubre de 1989, se inició el servicio de telefonía con 192 líneas, aunque tenía capacidad para 900. Más tarde, el servicio se extendió a la zona rural.
En 1990, se añadió el servicio de sepelio, y en 1993, el de televisión por cable.
Es importante mencionar a Cayetano Valinote, quien fue gerente de la cooperativa durante 33 años y, a pesar de su edad, sigue siendo asesor. Actualmente, el gerente es Miguel Cabrer.
La Cooperativa, con más de 50 años de existencia, ha tenido solo cinco presidentes.
Destacamento Policial
El primer registro sobre la necesidad de un Destacamento Policial en La Aurora se encuentra en un libro de 1912. En él, don Agapito Valado y otros vecinos enviaron una carta al jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires.
Se dice que el agente Montenegro comenzó este servicio en 1915.
El Dr. Lozano, quien llegó en 1932, describió el Destacamento Policial como un edificio viejo con un cabo y un agente a cargo que vivían allí. Mencionó que el lugar más cómodo era el calabozo.
Don Gregorio Álvarez, aunque no era de La Niña, se instaló allí alrededor de 1956 y trabajó como policía durante muchos años. Hacía sus rondas a caballo junto a su compañero Rubén Víctor Del Valle. Vestían uniformes con pantalones ajustados, chaqueta y botas altas, y llevaban un sable en la cintura.
Escuela Secundaria N° 2 José Hernández
La escuela de educación media N.º 2 José Hernández fue creada en 1975.
En 1958, un grupo de vecinos, incluyendo a Américo Perriello, Eduardo Garibotti, el doctor Lozano, Chichita Garibotti, Enrique Chanquet, Arvelio Chela y Rodolfo Erbetti, hicieron el primer intento de crearla.
En una reunión de vecinos, se habló de la necesidad de una escuela secundaria. En ese momento, se estaba creando la escuela N.º 1 del distrito en Naón. Con el consejo de la gente de ese lugar, se iniciaron los trámites.
En ese entonces, el intendente de 9 de Julio era Jesús Blanco, y los diputados eran Ares y Bellizio. El delegado municipal era Tomás Scott.
Se hizo un censo para saber cuántos alumnos podrían asistir, y los padres firmaron comprometiéndose a enviar a sus hijos. La solicitud se envió a la Inspectora Uztaros.
Se formó una Comisión Cooperadora para encargarse de los trámites. Se buscó un lugar para la escuela, y se decidió que sería la antigua estación de tren, que ya no se usaba. Un grupo de jóvenes, con la ayuda de dos maestros, se encargó de pintar el edificio.
Jardín de Infantes N° 904
El Jardín de Infantes N.º 904 fue creado en abril de 1966, gracias al trabajo de vecinos y algunos maestros.
Comenzó a funcionar en la casa de la Escuela N.º 18, que antes era la vivienda del director de la escuela primaria. La Dirección General de Cultura y Educación envió muebles y vajilla. Mariana Catalina Errecarret fue una persona muy importante para el jardín, dedicándole mucho cariño.
El edificio actual del jardín comenzó a construirse en 1974. La obra se detuvo hasta 1986, cuando se firmó un acuerdo para continuarla hasta su finalización. Las obras terminaron en marzo de 1989.
El Jardín de Infantes N.º 904 fue inaugurado oficialmente el 4 de junio de 1989.
Véase también
- Estación La Niña