robot de la enciclopedia para niños

Lápida de Tridio Alonge para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lápida Vadiniense de Tridio Alonge
Tridio Alongun.png
Creación siglo II-III d. C.
Ubicación Museo de León. España
Material Canto rodado de cuarcita
Dimensiones 95,5 x 59,5 x 14 (cm)

La lápida vadiniense de Tridio Alonge es una antigua piedra con una inscripción. Fue creada para recordar a una persona y está hecha de un tipo de roca llamada cuarcita. Esta lápida se encontró en Remolina, un lugar en España, y hoy puedes verla en el Museo de León.

¿Dónde se encontró la lápida de Tridio Alonge?

El descubrimiento en Remolina

Esta importante lápida fue descubierta en 1933 por unos pescadores. La encontraron en Remolina, cerca de donde antes estaba una ermita (una pequeña iglesia) dedicada a San Roque.

En la misma zona, años después, en la década de 1950, se halló otra lápida similar. Se trata de la lápida de Vado Nebira, que ahora se exhibe en el Museo Etnográfico de Riaño.

La lápida en el Museo de León

Desde 1934, la lápida de Tridio Alonge forma parte de la colección del Museo de León. Al principio, estuvo expuesta en el claustro (un patio con arcos) del Convento de San Marcos. En los últimos años, se ha trasladado a la sede actual del museo, en la casa Pallarés, en la plaza de Santo Domingo, en León.

¿Cómo es la lápida de Tridio y qué dice?

Descripción física de la lápida

La lápida es un canto rodado, es decir, una piedra grande y redondeada, hecha de cuarcita. Mide aproximadamente 95,5 centímetros de alto, 59,5 centímetros de ancho y 14 centímetros de grosor. La inscripción está grabada directamente sobre la superficie de la piedra.

El mensaje grabado: un epitafio

La inscripción en la lápida es un epitafio, un texto dedicado a una persona fallecida. Dice lo siguiente:

M(onumentum)
TRIDIO ALONGVN
BODE(ri) F(ilio) VA(diniensi) . AN(norum) XXV
FRONTO DOIDERI
GVM AMICO SVO
POSIT H(ic) S(itus) E(st)
T(erra) L(evis)

Esto se traduce como: “A Tridio de los Alonges, hijo de Bodo, vadiniense de 25 años. La puso su amigo Fronto de los Doideros. Aquí yace. Que la tierra te sea leve”.

Decoraciones y símbolos en la piedra

La parte superior de la inscripción tiene un adorno en forma de línea curva, como una cenefa. Al inicio del texto, junto a la letra "M", hay grabados de hederas, que son hojas de hiedra.

Debajo del texto, se puede ver el dibujo de un caballo. También hay dos figuras sencillas que parecen plantas, posiblemente tejos. Más abajo del caballo, hay una línea horizontal con dos círculos en los extremos, que algunos expertos creen que representa un carro fúnebre.

¿Qué hace especial a la lápida de Tridio?

El idioma y los nombres

El texto de la lápida está escrito en latín antiguo, un tipo de latín que ya mostraba cambios. Incluye frases comunes de la época romana, como “que la tierra te sea leve” o “aquí yace”.

La inscripción menciona tres nombres: Tridio, Bodo y Fronto. También aparecen dos nombres de familias o grupos: Alonges y Doideros.

¿Cuándo se hizo la lápida?

Algunos expertos creen que la lápida se hizo a finales del siglo II o en el siglo III d. C.. Otros piensan que podría ser un poco anterior, de mediados del siglo II. Esta idea se basa en que la lápida no empieza con la dedicatoria a los dioses Manes (los dioses de los muertos en la mitología romana), y también por la forma en que está escrito el texto.

¿Cómo eran las lápidas de los vadinienses?

La forma de nombrar a las personas

Las lápidas de los vadinienses, un antiguo pueblo que habitaba la zona, seguían un estilo romano para nombrar a las personas. Primero ponían el nombre propio, luego el de la familia, después el del padre y, finalmente, el de la tribu o grupo al que pertenecían.

El idioma y la escritura

Todas estas lápidas están escritas en latín. A menudo, es un latín sencillo, aunque algunas, especialmente las de la zona de Asturias, tienen un lenguaje más elaborado. Esto dependía mucho de la época en que se hicieron. Los vadinienses aprendieron rápidamente el latín escrito, ya que ellos no tenían su propia escritura y los documentos importantes de los romanos estaban en esa lengua. Sin embargo, en sus lápidas, los vadinienses mantuvieron sus nombres propios de origen.

Símbolos y creencias

Es común que las lápidas vadinienses estén dedicadas a los dioses Manes. Estos dioses romanos de los muertos aparecen junto a símbolos propios de la cultura vadiniense, como caballos o árboles. Otras lápidas, como la de Tridio, empiezan con una "M" de Monumentum (que significa monumento o recuerdo), y se cree que estas son más antiguas que las dedicadas a los dioses Manes.

En la parte superior de las inscripciones, es muy frecuente ver dibujos sencillos de árboles y plantas. Se cree que representan el tejo y la hedera (hoja de hiedra), símbolos de la vida eterna. Al final de la inscripción, suele haber un caballo estilizado y grabado de forma sencilla, que se interpreta como el espíritu de la persona fallecida.

Antigüedad y materiales

Los expertos en epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas) creen que las lápidas vadinienses encontradas en la cordillera Cantábrica se hicieron entre el siglo I y el IV d. C.

Para hacer estas lápidas, se usaban diferentes tipos de piedras. La mayoría eran piedras sin trabajar mucho, o solo un poco, aprovechando la parte más lisa para grabar el texto. Solían ser bloques de piedra de distintos tamaños, elegidos por su dureza. La mayoría son de cuarcita, pizarra, arenisca o, en algunos casos, caliza.

Casi todas las inscripciones vadinienses que se han encontrado son funerarias, es decir, para recordar a los muertos. Solo dos son votivas, que eran ofrendas a los dioses. La mayoría de las personas a las que se dedicaban estas lápidas tenían entre 20 y 30 años, lo que probablemente era la esperanza de vida promedio en esa época para los vadinienses. La mayoría de las lápidas están dedicadas a hombres.

Tridio Alonge en la cultura actual

La lápida y Tridio Alonge, el joven al que está dedicada, han inspirado obras modernas. Por ejemplo, son los protagonistas de la novela Tridio Alonge, el último relincho vadiniense, escrita por Saturnino Alonso Requejo. En este libro, el autor imagina cómo era la vida de los vadinienses y sus encuentros con las legiones romanas. Además, Tridio ha sido tema de varios artículos en periódicos.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Lápida de Tridio Alonge para Niños. Enciclopedia Kiddle.