Lápida vadiniense de Vado Nebira para niños
Datos para niños Lápida vadiniense de Vado Nebira |
||
---|---|---|
![]() Epitafio de Vado Nebira
|
||
Creación | segunda mitad siglo II d. C. | |
Ubicación | Museo Etnográfico Comarcal de Riaño. León. España | |
Material | Canto rodado de cuarcita | |
Dimensiones | 113 x 48 x 20-25 (cm) | |
La lápida vadiniense de Vado Nebira es una antigua piedra funeraria. Está grabada en una roca de cuarcita, un tipo de piedra muy dura. Fue encontrada en Remolina, un pueblo de León, España. Hoy en día, puedes verla en el Museo Etnográfico Comarcal de Riaño. Esta lápida nos ayuda a entender cómo vivían y recordaban a sus seres queridos los antiguos habitantes de la zona.
Contenido
¿Cómo se descubrió la lápida de Vado Nebira?
El hallazgo de la lápida en Remolina
La lápida fue encontrada alrededor de 1950 en una zona de Remolina. La descubrieron José Rodríguez y su hijo Ángel mientras trabajaban la tierra. La piedra estuvo un tiempo apoyada en el muro de su finca.
El viaje de la lápida: de Remolina a Bilbao y su regreso
Después de su hallazgo, la lápida fue llevada a Bilbao. Allí, estuvo más de 20 años en la casa de un ingeniero llamado Antonio Aguirre Andrés. Tras su fallecimiento en 1978, la lápida permaneció con su familia. En 2010, gracias a la colaboración del Museo Etnográfico de Riaño y la Asociación Riaño Vive, la lápida regresó a su lugar de origen. Ahora se exhibe en el Museo Etnográfico Comarcal de Riaño.
Otras lápidas antiguas en la zona
En la misma zona de Remolina donde se encontró esta lápida, también se descubrió otra. Esta otra lápida pertenece a un vadiniense llamado Tridio Alonge. Puedes verla en el Museo de León.
¿Qué nos cuenta la lápida de Vado Nebira?
El mensaje grabado en la piedra
La lápida tiene un texto grabado en latín antiguo. Es un epitafio, es decir, un mensaje dedicado a una persona fallecida. El texto dice lo siguiente:
D MVADONEBI RACIDEGINO ANEMIDIF VA AN XXX LUGVA CA DDECVN AM ICO SVO POSIT H S E
La traducción del epitafio
Este texto, una vez interpretado, significa: "A los Dioses Manes, dedicado a Vado Biracidegino, hijo de Anemido, vadiniense de 30 años. Se lo puso su amigo Lugua de los Cadecos. Aquí yace."
Características del texto y su estilo
Como en muchas lápidas de los vadinienses, el texto usa muchas abreviaturas. Las palabras no siempre están separadas, y a veces hay pequeños errores de gramática. Esto hace que interpretar estos textos sea un poco difícil. El latín usado es un latín "rústico", es decir, no tan formal. Las letras están bien grabadas, aunque varían un poco de tamaño. No hay puntos entre las palabras, pero sí algunas uniones de letras.
Adornos y símbolos en la lápida
La lápida tiene algunos dibujos especiales. Al principio, donde se menciona a los dioses Manes, hay dos hojas de hiedra (llamadas hederas). Entre el nombre del difunto y su origen, hay otra hedera. Al final del texto, hay un caballo esquemático grabado. En la parte superior, antes del texto, hay una especie de flecha. Estos adornos eran comunes en las lápidas vadinienses. Las hederas simbolizaban la vida eterna, y el caballo representaba el espíritu de la persona fallecida.
¿Cuándo se creó esta lápida?
Los expertos creen que esta lápida fue creada en la segunda mitad del siglo II d. C.. Esto significa que tiene más de 1800 años de antigüedad.