Kapo para niños
Datos para niños |
Kapo era el nombre que se daba a algunos prisioneros en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Estos prisioneros tenían tareas de supervisión y ayudaban a los administradores del campo en diferentes niveles.
Contenido
¿Qué significa la palabra Kapo?
El origen exacto de la palabra "Kapo" no está del todo claro, pero hay varias ideas sobre de dónde viene:
- Algunos creen que es una forma corta de "kameradschaftspolizei", que significaría algo así como "policía de compañeros". Esto se refiere a la relación entre los prisioneros y también a la conexión especial que el Kapo tenía con los administradores del campo.
- Otra idea es que viene del italiano "il capo", que significa "la cabeza" o "el capataz".
- También se piensa que podría ser una versión corta de la palabra francesa "caporal", que es un rango militar (cabo).
- Un periodista llamado Robert D. McFadden sugirió que viene del término "lagerkapo", que significaría "capitán del campo".
Si la palabra viene del italiano, es posible que no fuera un término militar. Podría haber llegado con los trabajadores que migraban, quienes usaban "capo" para referirse al jefe de una obra. Así, la palabra "Kapo" pudo haber llegado al lenguaje de los prisioneros en los campos, como el de Dachau.
¿Cómo funcionaban los Kapos?
Los Kapos no solían hacer trabajos manuales. Su tarea principal era supervisar a otros prisioneros. Tenían a su cargo a otros capataces y disfrutaban de algunas ventajas en comparación con los demás prisioneros. Por ejemplo, recibían mejor comida y tenían mejores condiciones de trabajo. Esto aumentaba sus posibilidades de sobrevivir.
La SS (la organización de seguridad nazi) elegía a los Kapos de forma estratégica. Querían que las órdenes se dieran y se cumplieran sin problemas. Al principio, a menudo elegían a prisioneros que habían sido clasificados como "antisociales" o "criminales". Sin embargo, a partir de 1941, empezaron a elegir a prisioneros políticos. Esto lo hacían para aprovechar su eficiencia y disciplina.
En algunos campos, existía un "servicio de orden judío", que era similar a la "policía judía" que había en los guetos.
Cuando la forma de organizar un campo cambiaba, también solía cambiar la forma en que se organizaban los Kapos.
Algunos Kapos lograron mantener su integridad y ayudaron a mejorar la vida en los campos. Por ello, eran respetados por los demás prisioneros. Un ejemplo es Walter Cramer, quien fue Kapo en la enfermería del campo de Buchenwald. En 1999, fue reconocido por sus acciones.
Los Kapos en el cine y la literatura
La figura del Kapo ha sido representada en muchos libros y películas que hablan sobre la vida en los campos de concentración.
Algunos libros importantes donde se menciona a los Kapos son:
- Si esto es un hombre de Primo Levi.
- El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, escrito desde el punto de vista de un psiquiatra.
- La autobiografía La noche de Elie Wiesel.
También aparecen en varias películas, como:
- Kapò de Gillo Pontecorvo (1959), que fue nominada a un Oscar.
- La vida es bella de Roberto Benigni.
- La decisión de Sophie de Alan J. Pakula.
- Nuit et brouillard de Alain Resnais.
- Escape de Sobibor.
- El hijo de Saúl (Saul fia).
- El fotógrafo de Mauthausen de Mar Targarona.
- La serie Jaguar de Carlos Sedes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kapo Facts for Kids