robot de la enciclopedia para niños

Jánovas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jánovas
localidad
Jánovas - DSC 0278.JPG
Jánovas antes de ser repoblado.
Jánovas ubicada en España
Jánovas
Jánovas
Ubicación de Jánovas en España
Jánovas ubicada en Provincia de Huesca
Jánovas
Jánovas
Ubicación de Jánovas en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña
• Municipio Fiscal
Ubicación 42°27′55″N 0°00′11″O / 42.4652985, -0.0031617
• Altitud 713 m
Población 5 hab. (INE 2023)
Código postal 22373
Fiesta mayor fiesta patronal

Jánovas (conocido como Chanovas en aragonés) es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en el municipio de Fiscal, dentro de la comarca del Sobrarbe, en la provincia de Huesca, Aragón. Este lugar está situado en el hermoso valle del Ara.

Jánovas, junto con los pueblos cercanos de Lacort y Lavelilla, fue desalojado hace años. La idea era construir una presa en el río Ara que inundaría la zona. Sin embargo, la presa nunca se construyó. A partir de 2008, se inició un proceso para devolver las tierras y propiedades a sus antiguos dueños o a sus familias.

Historia de Jánovas

Jánovas fue el pueblo más grande del valle del Ara. A mediados del siglo XIX, según un diccionario de la época, tenía 35 casas y sus habitantes cultivaban trigo, maíz, avena y otras plantas. También criaban ganado como ovejas y vacas. Además, se dedicaban a transportar madera por los ríos Ara y Cinca hasta Tortosa. El pueblo contaba con un molino que molía grano y un batán, una máquina para trabajar la lana.

A principios del siglo XX, Jánovas tenía más de 200 habitantes. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. El molino del pueblo también generaba electricidad para las casas. Un viajero llamado Lucien Briet visitó Jánovas y describió sus fértiles huertos con manzanos, perales y cerezos. Mencionó la iglesia con su entrada antigua y una fuente donde los niños iban a beber.

A mediados del siglo XX, Jánovas llegó a tener 42 casas y 260 habitantes. En la actualidad, forma parte del municipio de Fiscal.

El proyecto de la presa y el desalojo

Archivo:Rótulo de Jánovas
Rótulo del pueblo de Jánovas

El 14 de abril de 1951, el gobierno de la época aprobó un proyecto para construir una central hidroeléctrica en el valle del Ara. Este proyecto implicaba que los pueblos de Jánovas, Lavelilla y Lacort, entre otros, quedarían bajo el agua, forzando a sus habitantes a marcharse.

¿Por qué se fueron los vecinos?

A principios de los años 60, el gobierno empezó a comprar las tierras y casas de los habitantes de Jánovas. Algunas personas se resistieron a irse, y sus casas fueron demolidas con explosivos, con permiso de las autoridades.

En 1966, el gobierno ordenó cerrar la escuela del pueblo, sacando a la fuerza a los maestros y alumnos. Mientras tanto, la empresa encargada del proyecto, con el apoyo del gobierno, araba los campos, cortaba los árboles frutales y olivos, destruía los canales de riego y, finalmente, cortó la luz y el agua. Ante estas difíciles condiciones, la mayoría de los habitantes decidieron irse, buscando un nuevo hogar en ciudades como Zaragoza, Barcelona y Barbastro. En 1984, los últimos habitantes abandonaron Jánovas.

¿Qué pasó con el proyecto de la presa?

A partir de 1978, con el regreso de la democracia en España, la construcción de la presa avanzó muy lentamente. Finalmente, en 2001, se publicó un informe oficial que decía que la presa causaría graves daños al medio ambiente del valle.

En 2005, una nueva ley declaró que la construcción de la presa de Jánovas no se llevaría a cabo. En su lugar, se decidió que el gobierno central, regional y local trabajarían juntos para crear un plan que ayudara al desarrollo sostenible del municipio. Así, el proyecto de la presa, que había comenzado en 1917, fue cancelado definitivamente.

El regreso a Jánovas

En 2008, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) comenzó el proceso para devolver las propiedades a las 105 familias afectadas. Después, se empezaron a hacer estudios para reconstruir el pueblo.

Desde principios del siglo XXI, se ha estado trabajando en la reconstrucción de las casas y en la puesta en marcha de los servicios básicos. Por ejemplo, el 8 de marzo de 2019, después de 53 años, se volvió a tener electricidad en Jánovas, gracias a una ayuda económica del Gobierno de Aragón a la Asociación San Miguel de Jánovas. En 2016, se creó la Fundación San Miguel de Jánovas para impulsar la recuperación del pueblo. En 2021, Jánovas ya contaba con 4 habitantes.

Población de Jánovas

¿Cuánta gente vive en Jánovas?

A lo largo de los años, la población de Jánovas ha cambiado mucho. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Janovas entre 1842 y 1887

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Janobas: 1842
Entre el censo de 1897 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22010 (Albella y Janovas)

Edificios históricos de Jánovas

El pueblo estaba formado por casas típicas de montaña, construidas con piedras y con balcones. Tenían grandes chimeneas en forma de cono, muy características de la zona. En 2020, se seguía trabajando en la reconstrucción de algunas de estas casas.

La Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel está construida con piedras. Tiene una forma rectangular y su techo es abovedado. Dentro, hay tres pequeñas capillas a los lados. La torre de la iglesia tiene tres partes. Aunque hubo un templo más antiguo de estilo románico, del que solo queda la entrada, el edificio actual fue reconstruido en el siglo XVI.

La iglesia fue cerrada en 1963, pero fue restaurada en 2016 gracias a la Fundación San Miguel de Jánovas. Se le puso un techo nuevo y se limpió y reforzó su interior. La antigua entrada románica de la iglesia fue desmontada cuando el pueblo se abandonó y se reconstruyó en el pueblo de Fiscal, junto a su iglesia.

La Fuente y el Abrevadero

Un diccionario de 1847 menciona que "a la entrada del pueblo hay una fuente de agua que abastece a los vecinos para beber y otras necesidades". Esta fuente es cuadrada y se baja a ella por unas escaleras. El agua sale de dos serpientes talladas en piedra y va a parar a un abrevadero, que es un lugar donde beben los animales.

La fuente y el abrevadero han sido restaurados a principios del siglo XXI por los nuevos vecinos. También se ha arreglado el antiguo edificio de las escuelas para convertirlo en un centro social para el pueblo.

El Puente Colgante

Este puente es uno de los pocos puentes colgantes del siglo XIX que se conservan casi sin cambios. Se encuentra a la entrada de un desfiladero del río Ara. Cuelga de dos soportes de piedra, y en ellos se puede leer la fecha de 1881. Los cuatro cables principales están hechos de alambres paralelos, y el puente mide 2,5 metros de ancho.

A principios del siglo XX, Lucien Briet lo describió como un puente "tan estrecho que solo permite el paso de caballerías". Con el abandono de Jánovas, el puente se ha ido deteriorando.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jánovas Facts for Kids

kids search engine
Jánovas para Niños. Enciclopedia Kiddle.