Julio González González para niños
Datos para niños Julio González González |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de octubre de 1908 Villorquite del Páramo (España) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1991 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Antonio Ballesteros Beretta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Medievalista, historiador, profesor universitario y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad (desde 1944) | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Pedro Navascués | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Distinciones |
|
|
Julio González González (nacido en Villorquite del Páramo, provincia de Palencia, el 7 de octubre de 1908, y fallecido en Madrid el 22 de agosto de 1991) fue un importante historiador y experto en la Edad Media de España.
Contenido
La vida de Julio González: Un historiador dedicado
Julio González González fue un historiador español muy reconocido por su trabajo sobre la Edad Media. Su vida estuvo dedicada a investigar y enseñar sobre el pasado.
Primeros años y formación académica
Desde muy joven, Julio González comenzó a trabajar en la Biblioteca Municipal de Salamanca. En 1934, aprobó un examen para ser parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, un grupo de profesionales que se encargan de organizar y cuidar documentos históricos.
Continuó su labor en el Archivo Histórico de Salamanca. Allí, no solo organizó muchos documentos, sino que también recopiló información sobre la historia de Castilla y León. Esta información fue la base de varios de sus libros.
Trabajo en Madrid y Sevilla
Durante la Guerra Civil Española, Julio González vivió en Madrid. En 1941, empezó a trabajar en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde llegó a ser Secretario por un tiempo. En esta ciudad, se casó con Concha Salazar, quien también era archivera.
En 1944, se mudó a Sevilla para ser profesor de Historia en la universidad. Al mismo tiempo, siguió trabajando como archivero, organizando documentos importantes del Archivo de Indias. En Sevilla, comenzó a publicar sus extensas investigaciones, que son fundamentales para entender la historia medieval de Castilla y León.
Su trabajo fue clave para la historia de Andalucía. Fue el primero en publicar uno de los "Libros de Repartimiento" (documentos que describen cómo se dividían las tierras después de la Reconquista), específicamente el de Sevilla en 1947. También contribuyó mucho a la historia de América al publicar mapas y planos del Archivo de Indias.
Un investigador humilde y reconocido
Un colega historiador, Antonio Domínguez Ortiz, contó que Julio González nunca buscó fama ni premios. Por ejemplo, siempre rechazó la invitación para unirse a la Real Academia de la Historia. Prefería concentrarse en su investigación, trabajando directamente con los documentos y publicando sus hallazgos.
Después de algunos desacuerdos en la Universidad de Sevilla, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid en 1960. Allí enseñó hasta su jubilación en 1978. Sin embargo, siguió investigando de forma muy activa hasta un año antes de su fallecimiento.
En 1986, la Universidad Complutense de Madrid le hizo un homenaje y publicó un libro en su honor. En 1987, recibió el Premio Nacional de Historia de España por su importante libro sobre el rey Fernando III.
Julio González es considerado uno de los mejores expertos en la Edad Media de su tiempo. Sus investigaciones son esenciales para conocer el periodo conocido como la Plena Edad Media en la Península Ibérica.
Obras destacadas de Julio González
Julio González escribió muchos libros y artículos que son muy importantes para los historiadores.
Libros importantes
- Índices del Archivo Histórico de Protocolos de Salamanca. Madrid, 1942.
- Regesta de Fernando II. Madrid, 1943.
- El maestro Juan de Segovia y su biblioteca. Madrid, 1944.
- Alfonso IX. 2 vol. Madrid, 1944/45.
- Repartimiento de Sevilla. Madrid, 1951.
- Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas existentes en el Archivo de Indias. 2 vol. Madrid, 1951.
- El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. 3 vol. Madrid, 1960.
- Catálogos de mapas y planos de Venezuela. Madrid, 1968.
- Catálogos de mapas y planos de Santo Domingo. Madrid, 1973.
- Repoblación de Castilla la Nueva. 2 vol. Madrid, 1975/76.
- Catálogo de mapas y planos de la Florida y la Luisiana. Madrid, 1979.
- Reinado y diplomas de Fernando III. 3 vol. Córdoba, 1980/83 y 86.
- Dirección de la Historia de Palencia. 2 vol. Palencia, 1984.
Artículos más importantes
- "El retablo mayor de Sancti Spiritus de Salamanca". Archivo Español de Arqueología (1942).
- "Repoblación de Mansilla". Hispania, VII (1942). P. 279-286.
- "Fuero de Benavente de 1167". Hispania, IX (1942). P. 619-626.
- "La catedral vieja de Salamanca y el probable autor de la torre del Gallo". Archivo Español de Arqueología, 55 (1943). P. 39-50.
- "La clerecía de Salamanca durante la Edad Media". Hispania, XII (1943). P. 409-430.
- "Repoblación de la Extremadura leonesa". Hispania, XII (1943). P. 195-273.
- "Los sellos concejiles de España en la Edad Media". Hispania, XV (1945). P. 339-384.
- "Notas sobre los orígenes de la Universidad de Salamanca". Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XXII (1946). P. 45-61.
- "Origen de la marina real de Castilla". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LIV (1948). P. 229-253.
- "Navarros y castellanos". XII Semana de Estudios Medievales, Pamplona, 1974. P. 229-253.
- "La Extremadura castellana al mediar el siglo XIII". Hispania, XXXIV, 127 (1974). P. 265-424.
- "La población de Sevilla a fines del siglo XIV". Hispania, XXXV, 128 (1975). P. 49-74.
- "Repoblación de la Mancha". VII Centenario del Infante Don Fernando de la Cerda (1275-1975). Madrid, 1976.
La conexión de Julio González con su tierra
Julio González pasaba la mayor parte del verano en su pueblo natal, Villorquite del Páramo. Le gustaba conversar con la gente del lugar y visitar el archivo municipal.
Cuando estaba en Saldaña, siempre estaba dispuesto a dar charlas sobre la historia de la región. También escribía artículos para periódicos locales, como:
- "Los Primeros Condes de Saldaña" (Diario Palentino, 6 de septiembre de 1974).
- "Fin de la Judería saldañesa" (Diario Palentino, 7 de septiembre de 1976).
- "Monasterio saldañés.- Los comentarios de Beato al Apocalipsis de San Juan, pertenecieron al monasterio de Valcabadao" (Diario Palentino, septiembre de 1972).
Además, colaboró con un trabajo interesante llamado "De la merindad al Señorío de Saldaña" en un libro conmemorativo del Instituto local.
A menudo, sus comentarios históricos aparecían en los programas de las Fiestas del Valle. Algunos ejemplos son:
- En 1974: "El puente de Saldaña".
- En 1975: "Nuestra Señora del Valle, reivindicada por Saldaña en el siglo XVI" y "Despoblados saldañeses".
- En 1980: "Santa María del Valle, Faro espiritual de la Comarca".