robot de la enciclopedia para niños

Julio Alarcón y Meléndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Alarcón y Meléndez
Padre Julio Alarcón.png
Información personal
Nacimiento 1843
Fallecimiento 1924
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Músico, escritor, biógrafo y poeta
Género Poesía
Obras notables Dulcísimo recuerdo de mi vida
Orden religiosa Compañía de Jesús

Julio Alarcón y Meléndez (nacido en Córdoba el 15 de junio de 1843 y fallecido en Chamartín de la Rosa, Madrid, el 21 de octubre de 1924) fue un sacerdote, músico, poeta y escritor español. Fue un miembro importante de la Compañía de Jesús, una orden religiosa.

La vida de Julio Alarcón y Meléndez

Julio Alarcón tuvo una infancia difícil. Perdió a su madre cuando era niño y su padre estaba enfermo. Creció en Córdoba, donde estudió violín durante seis años con un maestro de música local.

Sus primeros pasos en la música y la literatura

Desde joven, Julio Alarcón mostró interés por la literatura. Asistía a reuniones donde se juntaban escritores importantes de la época. Allí conoció a figuras como Javier Valdelomar y Pineda y el conde de Torres Cabrera. También tuvo un breve contacto con el duque de Rivas.

Cuando era adolescente, se mudó a Madrid. Allí continuó sus estudios de violín en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Su maestro fue Jesús de Monasterio, y Julio fue uno de sus alumnos más destacados. En 1861, recibió un premio y en 1863, ganó el primer premio de violín. Se lo entregó la reina Isabel II.

Un cambio de camino: de músico a sacerdote

Para cuidar a su tío y tutor, el arquitecto y poeta Pedro Nolasco Meléndez, Julio se trasladó a Cartagena y luego a Córdoba. Después de que su tío falleciera en 1865, regresó a Madrid.

Por un tiempo, tocó en la orquesta del Teatro de la Zarzuela. Sin embargo, el 23 de abril de 1866, decidió unirse a la Compañía de Jesús en Loyola.

Sus estudios y carrera religiosa

En sus primeros años como jesuita, Julio Alarcón escribió obras con un estilo romántico. Algunas de ellas se publicaron en su primer libro, Sentimientos. Otras aparecieron en periódicos. También escribió algunas obras de teatro que nunca se representaron ni se publicaron. Él mismo las destruyó porque no le gustaban.

Estudió muchas materias, como humanidades, lenguas (griego y español) y retórica en Loyola y Amiens. Luego, estudió filosofía entre 1869 y 1872, y teología entre 1875 y 1879 en Poyanne. Allí fue ordenado sacerdote en 1878.

Después de vivir en Murcia y Toledo, fue nombrado director del colegio de Chamartín en Madrid. Dirigió esta institución entre 1882 y 1886.

Desde 1886 hasta 1900, vivió en Bilbao. Allí dirigió la publicación El Mensajero del Corazón de Jesús hasta 1890. También estuvo a cargo del movimiento Apostolado de la Oración para España hasta 1897.

Más tarde, vivió en la "casa de escritores de Madrid" (1900-1905), en Sevilla (1905-1908) y en Córdoba (1908-1910). Finalmente, regresó al colegio de Chamartín como director espiritual, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1924. Durante esta etapa, escribió la mayor parte de sus obras, que eran principalmente de tema religioso.

Las obras de Julio Alarcón

Julio Alarcón tenía un estilo de escritura muy culto, ingenioso y divertido. Esto hacía que sus textos, aunque trataran temas profundos, fueran fáciles de leer. Su gran producción literaria incluye poemas, artículos, estudios críticos, biografías y escritos religiosos.

Son muy conocidos sus versos que empiezan con "Dulcísimo recuerdo de mi vida...". El padre Coloma los incluyó en su libro Pequeñeces. Estos versos se recitaron en los colegios de jesuitas de España durante mucho tiempo y todavía hoy se recuerdan.

Publicó muchos de sus escritos usando el seudónimo "SAJ".

Lista de sus principales obras

  • Sentimientos (1865): Una colección de poemas de su juventud.
  • Álbum del buen humor, o colección de cuentos, anécdotas, consejas, chascarrillos, dicharachos... (1865).
  • El Álbum de las familias (1865-1867): Un semanario literario.
  • Lealtad a prueba (1886): Un ensayo dramático.
  • El Azar (1887): Un drama.
  • Guía particular del viajero a través de todos los países conocidos y desconocidos (1890).
  • San Ignacio de Loyola según Castelar: genialidades (1892): Una respuesta humorística a las ideas sobre San Ignacio que expresó Emilio Castelar en su libro.
  • No hay posada, pieza andaluza (1892).
  • La Europa salvaje: exploraciones al interior de la misma (1894): Una crítica social sobre la forma de vida moderna de su época.
  • Intenciones (1894): Una obra en tres volúmenes.
  • A los jóvenes, dos feminismos y la aristocracia del cielo, diálogos en verso (1901).
  • De broma y de veras, relatos infantiles (1901).
  • Un feminismo aceptable (1902): Un estudio sobre la obra de Concepción Arenal.
  • Fragmentos más o menos intencionados (1902).
  • Un gran artista (1910): Una biografía del violinista y compositor español Jesús de Monasterio, quien fue maestro de Alarcón.
  • Recuerdos de recuerdos (1912): Una colección de poesías con dos partes: Sentimientos (su obra de 1865) y Recuerdos de la vida religiosa.
  • La glorificadora del Sagrado Corazón de Jesús (1912): Un ensayo sobre la vida y virtudes de la beata Magdalena Sofía Barat.
  • Una celebridad desconocida (1914): Una colección de artículos sobre Concepción Arenal que ya se habían publicado en la revista Razón y Fe.
  • Un escultor singular. Apuntes biográficos entre ascéticos y artísticos (1923): Una biografía del Padre Victoriano Salmón (1839-1910), quien fue jesuita y escultor.

Reconocimientos

En su ciudad natal, Córdoba, hay una calle llamada "Julio Alarcón" en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Alarcón y Meléndez Facts for Kids

kids search engine
Julio Alarcón y Meléndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.