Juan de la Peña (músico) para niños
Datos para niños Juan de la Peña |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid | ||
1594-1594 | ||
Predecesor | ... Montero | |
Sucesor | Martín Guerrero | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Cuenca | ||
1594-1597 | ||
Predecesor | Juan García Garay | |
Sucesor | Juan Alonso Puro | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Ajofrín (España) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1636 Toledo (España) |
|
Sepultura | Iglesia Mozárabe de San Lucas, Toledo, España | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Juan de la Peña Ruiz (nacido en Ajofrín, a mediados del siglo XVI, y fallecido en Toledo el 27 de julio de 1636) fue un importante compositor y maestro de capilla español.
Es importante no confundirlo con otras personas llamadas «Juan de la Peña». Hubo un cantante de la Reina a finales del siglo XVI y otro cantante de la Capilla Real de Madrid a mediados del siglo XVII.
Contenido
¿Quién fue Juan de la Peña Ruiz?
Juan de la Peña Ruiz fue una figura destacada en la música de su tiempo. Se dedicó a componer y a dirigir la música en importantes iglesias. Su vida y obra nos dan una idea de cómo era la música en España hace muchos siglos.
Sus primeros años y familia
Juan de la Peña nació en Ajofrín, un pueblo de la provincia de Toledo. Sus padres fueron Tomás de la Peña y María Ruiz, quienes también eran de esa misma localidad.
Su trabajo como maestro de capilla
Un maestro de capilla era la persona encargada de toda la música en una iglesia importante. Esto incluía componer, dirigir el coro y enseñar a los músicos.
En la Catedral de Valladolid
Parece que Juan de la Peña fue maestro de capilla en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid en el año 1594.
Su paso por la Catedral de Cuenca
Las primeras noticias seguras sobre Juan de la Peña son de 1594. En ese año, participó en unas oposiciones para ser maestro de capilla en la Catedral de Cuenca. El puesto estaba libre porque el maestro anterior, Juan García Garay, se había ido.
Se presentaron varios candidatos, incluyendo a Diego Herrera y Joan Gómez. Joan Gómez no se presentó al final. El cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral) eligió a Juan de la Peña el 25 de agosto de 1594. Quedaron muy impresionados con un villancico que él había compuesto para San Julián, el patrón de la ciudad.
Se le dio el puesto con una condición: si el maestro Ginés de Boluda decidía volver a Cuenca, Juan de la Peña tendría que dejar el cargo. Poco después, el 9 de septiembre de 1594, se le permitió viajar a Toledo para traer a sus padres.
En 1595, el obispo Juan Fernández Vadillo consiguió permiso del Papa Clemente VIII para celebrar una fiesta especial en honor a San Julián. Para estas celebraciones, Juan de la Peña fue enviado a Toledo. Su misión era buscar músicos, carros y un comediante para animar las fiestas.
Los últimos años del siglo XVI fueron difíciles económicamente para la catedral de Cuenca. Por eso, decidieron bajar el sueldo del maestro de capilla. A Juan de la Peña le pagaron menos que a su predecesor. En 1596, él se quejó por su bajo salario. Sin embargo, el cabildo le dijo que no había dinero. Además, Juan de la Peña debía dinero a la Catedral.
Finalmente, el 13 de junio de 1597, Juan de la Peña pidió trasladarse a Toledo. Allí había conseguido un nuevo puesto en la Catedral. Juan Alonso Puro lo reemplazó en Cuenca.
Su carrera en la Catedral de Toledo
En Toledo, Juan de la Peña fue nombrado "claustrero" de la Catedral el 20 de septiembre de 1599. También ocupó otros cargos relacionados con la música, como capellán de coro o maestro de melodía.
En septiembre de 1606, le dieron dinero para viajar a varias ciudades. Visitó Ávila, Burgos, Zaragoza, Tarazona, Huesca y Cuenca. Su objetivo era buscar cantantes y "seises" (niños que cantaban en el coro).
El cabildo de Toledo estaba contento con el trabajo de Juan de la Peña. En 1613, le permitieron usar la capa de coro, un privilegio que mostraba su buen desempeño.
¿Cuándo y dónde falleció?
Juan de la Peña falleció en Toledo el 27 de julio de 1636. Fue enterrado en la capilla de la Virgen, que se encuentra en la iglesia de San Lucas.
¿Qué obras musicales compuso?
De las obras de Juan de la Peña, solo se conservan tres villancicos. Los villancicos eran canciones populares de la época. Estas obras se encontraron en la Catedral de Cuenca y fueron copiadas por Miguel Martínez.
Se encuentran en un libro llamado Romances y letras a tres voces. Este libro se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid. Los títulos de estos villancicos son:
- ‹Con el pecho en la boca›
- ‹En un portal seis zagales›
- ‹Llena va de flores›