robot de la enciclopedia para niños

Juan de Zúñiga y Pimentel para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Juan de Zúñiga (cropped)
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia de Juan de Zúñiga y Pimentel. Introducciones Latinae, 1486. Biblioteca Nacional. Madrid.

Juan de Zúñiga y Pimentel (nacido en Plasencia en 1459 y fallecido en Guadalupe, provincia de Cáceres, el 27 de julio de 1504) fue un importante noble español. Perteneció a la Casa de Zúñiga y fue hijo de Álvaro de Zúñiga y Guzmán, quien fue el segundo conde de Plasencia y el primer duque de Plasencia. Juan fue el último maestre de la Orden de Alcántara, una importante orden militar. Era un gran estudioso y se rodeó de personas muy sabias.

Participó con su Orden de Alcántara en la conquista de Granada. También llegó a ser arzobispo de Sevilla y una figura muy influyente en su tiempo, además de un gran protector de las artes y el conocimiento.

¿Quién fue Juan de Zúñiga y Pimentel?

Juan de Zúñiga y Pimentel fue hijo de Álvaro de Zúñiga y Guzmán, quien tuvo varios títulos importantes como el de duque de Plasencia y duque de Béjar. Su madre fue Leonor Pimentel y Zúñiga.

Su niñez y educación

Desde 1464, su maestro fue Diego Yáñez Rodríguez, conocido como Diego de Jerez. Cuando Juan era niño, enfermó gravemente. Sus padres, muy preocupados, pidieron ayuda y prometieron construir una iglesia y un convento si Juan se recuperaba. Al mejorar su salud, sus padres cumplieron su promesa y edificaron la iglesia y el convento de San Vicente Ferrer en Plasencia, cerca de su palacio. Este lugar es hoy el Parador de Plasencia.

Juan también fue paje del Infante Alfonso, quien por un corto tiempo fue rey Alfonso XII. Juan estuvo presente en un evento simbólico en Ávila en 1465, donde su padre, el conde de Plasencia, participó en un acto importante relacionado con el rey Enrique IV.

Maestre de la Orden de Alcántara: Un líder joven

La Orden de Alcántara era una orden militar con fortalezas importantes en varias provincias. Cuando el maestre de la Orden falleció en 1455, hubo muchos conflictos por el liderazgo.

Cómo Juan de Zúñiga llegó a ser Maestre

La madre de Juan, Leonor, vio la oportunidad de que su hijo, que solo tenía trece años, se convirtiera en maestre. Ella pidió ayuda al rey Enrique IV y al papa Sixto IV. El papa Sixto IV, que era amigo de la familia, concedió en 1472 que Juan de Zúñiga fuera el próximo maestre cuando el puesto quedara libre.

Sin embargo, otros caballeros de la Orden también querían el puesto, lo que causó más conflictos. Finalmente, el papa Sixto IV, en 1474, concedió oficialmente el maestrazgo a Juan de Zúñiga y Pimentel. Como Juan era menor de edad, su padre, Álvaro de Zúñiga y Guzmán, se encargaría de administrar la Orden.

El 23 de enero de 1475, en la iglesia de Santa María de Almocóvar, Juan de Zúñiga y Pimentel vistió el hábito de la Orden y tomó posesión del maestrazgo. Su padre, como administrador, también tomó posesión. Los miembros de la Orden juraron obedecerlos.

Desafíos y reconocimientos

A pesar de los juramentos, algunos caballeros se opusieron a Juan. Uno de ellos, Alonso de Monroy, buscó el apoyo de la reina Isabel I de Castilla "la Católica". Sin embargo, los duques de Arévalo (los padres de Juan) firmaron acuerdos con la reina Isabel en 1476, lo que puso fin a la enemistad.

El papa Sixto IV y los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) confirmaron el liderazgo de Juan de Zúñiga como maestre de la Orden de Alcántara.

Durante su tiempo como maestre, Juan de Zúñiga participó en negociaciones de paz con Portugal en 1479, que terminaron en 1480. También hizo importantes mejoras en la fortaleza de la Orden en Alcántara, construyendo una nueva torre y reconstruyendo el convento.

Participación en la Guerra de Granada

Juan de Zúñiga y Pimentel y la caballería de su Orden de Alcántara participaron activamente en la guerra de Granada contra los moros, que comenzó en 1482.

Batallas y logros

Juan tomó parte en la conquista de Loja en 1484 y de Vélez Málaga en 1485. Se destacó por su valentía en el asedio y conquista de Málaga en 1487, donde se liberaron muchos prisioneros. También participó en la conquista de Baza y en la victoria final de la guerra de Granada, que llevó a la rendición del Rey Moro Boabdil.

Por sus servicios, los Reyes Católicos le concedieron tierras en Segovia en 1489. Juan de Zúñiga también estuvo presente en la ceremonia de entrega de la ciudad de Granada el 2 de enero de 1492.

Renuncia al maestrazgo y nuevos caminos

Después de la conquista de Granada, la reina Isabel "la Católica" decidió que los maestrazgos de las Órdenes Militares debían pasar a la Corona de España.

El acuerdo con los Reyes Católicos

Juan de Zúñiga, como maestre de la Orden de Alcántara, acordó renunciar a su cargo en 1494. A cambio, se le permitió mantener la administración y las rentas de algunas tierras, y se le dio la posibilidad de recibir importantes cargos religiosos.

Los Reyes Católicos aceptaron su renuncia y le prometieron su apoyo. También le concedieron una fortaleza y aseguraron que se cumplirían otros acuerdos importantes para él y su familia.

Vida religiosa y apoyo al conocimiento

En 1494, Juan de Zúñiga y Pimentel fundó el monasterio de San Benito en Villanueva de la Serena (Badajoz). Allí se dedicó al estudio, bajo la guía de Elio Antonio de Nebrija, un famoso sabio. Juan se interesó por el derecho, la teología, la astronomía y la música.

Un centro de sabiduría

En 1496, Juan construyó su palacio en Zalamea de la Serena (Badajoz), junto al castillo. Hoy solo se conserva la fachada. Juan era muy culto y un gran protector de las artes y el conocimiento. Su amigo, el humanista Antonio de Nebrija, pasó varios años en Zalamea, donde escribió la primera gramática castellana, entre otras obras importantes.

El palacio de Juan en Zalamea de la Serena se convirtió en un importante centro de cultura, conocido como la "Primera Corte Literaria de Castilla". Allí se reunían intelectuales como Antonio de Nebrija, el astrólogo Abraham Zacuto, el poeta Hernán Núñez y otros sabios.

Un ejemplo de la relación entre Zúñiga y Nebrija es un libro llamado Introductiones Latinae, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Este libro, hecho con gran cuidado, tiene una miniatura donde se ve a Nebrija enseñando a Juan de Zúñiga.

Juan de Zúñiga y Pimentel también escribió una obra llamada Historia de los Reyes Godos y de las Órdenes Militares. Además, hizo terminar un manuscrito llamado Libro de las Horas de los Zúñiga, que había sido iniciado por su bisabuelo.

Arzobispo de Sevilla y Primado de España

En octubre de 1502, Juan de Zúñiga y Pimentel fue nombrado arzobispo de Sevilla por los Reyes Católicos. Este nombramiento fue confirmado por el papa Julio II en 1503. Meses después, el papa también le concedió el título de cardenal.

Juan de Zúñiga tomó posesión del arzobispado de Sevilla en enero de 1504 y realizó una entrada solemne en la catedral de Sevilla en junio de ese año.

Fallecimiento y lugar de descanso

Juan de Zúñiga y Pimentel falleció el 27 de julio de 1504 cerca de Guadalupe, en la granja de Mirabel. Sus restos fueron llevados en 1533 al convento de San Vicente Ferrer en Plasencia, donde fue sepultado. Su sombrero de cardenal fue colgado sobre su tumba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Zúñiga y Pimentel Facts for Kids

kids search engine
Juan de Zúñiga y Pimentel para Niños. Enciclopedia Kiddle.