robot de la enciclopedia para niños

Juan de Segovia (teólogo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Segovia
Información personal
Nacimiento c. 1395 o 1393
Segovia (España)
Fallecimiento 24 de mayo de 1458jul.
Aiton (Francia)
Religión Catolicismo
Lengua materna Castellano medieval
Información profesional
Ocupación Teólogo, traductor, profesor universitario y Pseudocardenal
Cargos ocupados
  • Obispo diocesano
  • Cardenal presbítero (desde 1440juliano)
  • Obispo de Saint-Paul-Trois-Châteaux (1449-1450)
  • Obispo de Maurienne (desde 1451juliano, hasta 1452)
  • Arzobispo titular (desde 1453juliano, hasta 1458juliano)
Empleador Universidad de Salamanca

Juan de Segovia (nacido en Segovia alrededor de 1395 y fallecido en Aiton, Saboya, el 24 de mayo de 1458) fue un importante líder religioso y pensador español. Se le conocía también como Ioannis de Segovia o Joannes Alfonsi. Fue una figura clave en el concilio de Basilea y tuvo contacto con grandes pensadores de su tiempo, como su amigo Nicolás de Cusa.

¿Quién fue Juan de Segovia en sus inicios?

Juan de Segovia comenzó su carrera como archidiácono de Villaviciosa y canónigo de la Catedral de Toledo. También fue profesor de teología en la Universidad de Salamanca entre 1418 y 1433, donde ocupó varias cátedras. Gracias a su trabajo, la universidad obtuvo importantes beneficios.

En 1427, viajó a Roma, donde recibió el apoyo del cardenal Juan de Cervantes y fue nombrado ayudante del papa. En 1430, participó en un debate religioso en Córdoba con sabios musulmanes.

¿Qué papel tuvo Juan de Segovia en el Concilio de Basilea?

Desde 1433, Juan de Segovia participó en el concilio de Basilea como representante del rey Juan II de Castilla y de la Universidad de Salamanca. Allí se hizo amigo de Nicolás de Cusa.

Fue uno de los principales defensores del conciliarismo, una idea que sostenía que un concilio (una reunión de líderes religiosos) tenía más autoridad que el papa en ciertos asuntos. Al principio, sus ideas en el concilio se centraron en eliminar ciertos impuestos religiosos y en buscar la unidad con la iglesia ortodoxa.

Intentó calmar las tensiones entre los que apoyaban el concilio y el papa Eugenio IV. Incluso pasó un tiempo con el papa en Florencia en 1435. Sin embargo, con el tiempo, su postura se volvió más firme. Se convirtió en una de las figuras más importantes del grupo del concilio que no aceptó las órdenes del papa de cambiar la sede de la reunión.

Participó en sesiones importantes donde se declaró que el papa Eugenio IV no estaba siguiendo las reglas del concilio. En marzo de 1439, Juan de Segovia representó al concilio en una reunión en Maguncia.

¿Cómo influyó Juan de Segovia en la elección de un nuevo papa?

Después de que el concilio decidiera que Eugenio IV ya no era papa (en 1439), Juan de Segovia fue elegido para un comité que seleccionaría a los nuevos electores del papa. Él mismo fue uno de esos electores. Estuvo muy cerca de ser elegido papa, ya que obtuvo la mayoría de votos en la primera ronda. Sin embargo, en la segunda votación, el 5 de noviembre de 1439, fue elegido Amadeo de Saboya, quien tomó el nombre de Félix V.

Como reconocimiento a su trabajo, Juan de Segovia fue nombrado cardenal el 12 de octubre de 1440. Representó a Félix V en varias reuniones importantes en Bourges, Maguncia y Fráncfort entre 1440 y 1442.

¿Qué hizo Juan de Segovia al final de su vida?

Cuando el conflicto religioso terminó en 1449, Juan de Segovia dejó su cargo de cardenal. Aunque perdió muchos de sus puestos en la iglesia, el papa Eugenio IV, quien antes había sido su oponente, lo nombró obispo de algunas sedes menores. Finalmente, se le asignó una sede teórica en Cesarea en 1453.

Se retiró a un monasterio en Aiton, Saboya. Allí se dedicó a construir una gran biblioteca, que luego donó a la Universidad de Salamanca. También mantuvo contacto con importantes pensadores de su época, como Nicolás de Cusa y Eneas Silvio Piccolomini (quien más tarde sería el papa Pío II).

Además, Juan de Segovia se interesó en promover el diálogo pacífico entre diferentes religiones. Para ello, tradujo el Corán al castellano, con la ayuda de Isa de Gebir, un importante sabio musulmán de Castilla.

Obras importantes de Juan de Segovia

La obra más destacada de Juan de Segovia es una extensa historia del concilio de Basilea, llamada Historia gestorum generalis synodi basiliensis, que escribió entre 1449 y 1453.

También escribió otros textos importantes, como:

  • Un tratado que apoyaba la idea de la Inmaculada Concepción.
  • Una obra que discutía el Corán, titulada De mittendo gladio in Saracenos.
  • Una defensa de la cláusula Filioque (una parte del credo cristiano) contra la iglesia ortodoxa, llamada De processu Spiritus Sancti.
  • Una concordancia bíblica (un índice de palabras de la Biblia) titulada Concordantiae biblicae vocum indeclinabilium.
  • Varias obras en defensa del conciliarismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John of Segovia Facts for Kids

kids search engine
Juan de Segovia (teólogo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.